Ortega. Primera etapa: El objetivismo: Esta primera etapa está marcada x el primer artículo q publicó, "Glosas". En esta etapa no tenemos aún a un Ortega completamente maduro, aunque ya esté prefigurado lo que será su pensamiento de madurez. Entre 1902 y 19014 toma contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania, y se plantea el problema de España y su incardinación intelectual a Europa. En relación con el problema de la inadecuación de España a Europa va a surgir la doctrina objetivista orteguiana. La disciplina intelectual que proporciona el objetivismo será terapia que necesite ESpaña para que esta parte periférica de Europa pueda empaparse de Europa y, a su ve, puea "ser manantial".. Ante esta situación cabía 3 posturas básicas: A)Aceptar que este desfase era negativo para España e intentar paliarlo importando la técnica de Europa que proporcionaba, pero sin aclimatar aquí la ciencia que lo había hecho posible .B)Reconocer tal desfase, pero mantener que el balance negativo lo era para Europa y no para España. Esta sería la postura mantenida por Unamuno c)Intentar que en España echasen raíces loas actitudes intelectuales que, en cierto momento histórico, habían llevado al desfase entre Europa y España. Estas actitudes eran las que habían hecho posible la ciencia europea.. Esta tercera opción es la de ortega para implantar en España la ciencia. La ciencia no es un don que haya sido otorgado gratuitamente al hombre europeo por alguna divinidad benefactora, al contrario, la ciencia es el fruto de una disciplina intelelctual que echa sus raíces en lo que podemos calificar como objetivismo.

La crítica al vitalismo y al raciovitalismo: La doctrina de madures de ortega se suele conocer con el nombre de raciovitalismo, que responde a su intento de superar críticamente las posturas filosóficas vitalistas y racionalistas, proponiendo una solución que resuelva el nudo gordiano de ambas alternativas. El raciovitalismo es el intento filosfocia oreguiano de superar el irracionalismo que lleva al vitalismo, y tmb el, a la vez de corregir la miopia intelectual que significa el racionalsimo. El analisis a la crítica del vitalismo los emprende ortega acuciado por el hcho de que algunos criticos de su filosofia la hubiesen calificado de "vitalismo" su filosofía, donde expone puntos claves de su propia doctrina.. Lo primero que llama la atención del término "vitalismo" es su ambigüedad, pue ese término se aplica lo mismo a doctrinas relacionadas con las ciencias biológicas que con la filosofía. En el ámbito biológico se suelen calificar de vitalistas a aquellas escuelas que postulan que los fenómenos y funciones propias de los seres vivientes no pueden reducirse a meras explicaciones físico-químicas. En el ámbito de la filosofia, ortega distinge tres posiciones vitalistas distintas. Auna de ellas es a la que él mismo adscribe su pensamiento que es aque que defiende la primacia absoluta del metodo racional de conocimento y situa en el centro de la reflexion filosofica el problemade la vida, por ser ese problema e quel mas directamente afecta al sujeto pensante.. La razón sigue teniendo un papel de primera magnitud en el conocimiento. El vitalismo es, pues, una doctrina filosófica que insistirá en que hay límites a la razon pero de ningun modo significara eso una descalificacion de la razon misma, sino de los excesos del racionalismo. Es necesario que así sea porque, la crítica de la razón sólo es posible desde una teoria: desde una construccion mental racional, lo cual estableca implicitamente la primacia de la razon, porque "razon y teoria son sinonimos".. El vitalismo orteguiano no significa el abandono del modo racional de conocer, ortega se ve obligdo a criticar al racionalismo en nombre de la razón La acusación que ortega minusvalore la razon, ademas de carecer de sentido, va contra su propia doctrina expresamente confesada, él quiere mantener la primacia de lo raciones es porque se ve obligado a pensa la vida desde la razon y a criticar lo excesos teoréticos del racionalismo. El racionalismo seria el fruto de la beateria de algunos filosofos que quisieron poner a la razon en tal alto lugar que terminaron por dar pie a toda clase de irracionalismos.. El defecto de los irracionalistas está en que no admiten las existencias de zonas de irracionalidad, de zonas de la realidad opacas a la razón, sino que están íntimamanete convencidos de que la realidad puede ser aprehendida completamente.



La solución raciovitalista: Aunque ya se han insinuado algunas de las notas del raciovitalismo orteguiano cuando se ha expuesto la crítica del vitalismo y del racionalismo, ahora es necesario exponer cuales son las tesis poitivamente manetnidas por ortega y que caracterizan su filosofia. La primera tesis del raciovitalismo orteguiano es una tesis obvia para los no inicados en la filosofia. Esta tesis afirma que la realidad, y, dentro de la realidad, la vida como su faceta mas significativa, esta ahí con primicia ontologica anterior a que ningun filosofo diese cuenta de ella.. La vida, en cuanto a realidad radical para el hombre, no es cualquier clase de vida, sino la que cumple con una seie de condiciones determiandas. EStas condiciones son las que permiten distinguirla de la noción de vida empleada por los biologas. Tales condiciones son: 1)que la vida humana es la de cada cual, es la vida personal 2)que, por ser personal, lleva al hombre a hacer siempre algo en una determinada circunstancia. Esto implica que la vida personal no es algo ya hecho sino un quehacer, una actividad continua 3)que la circunstancia nos presenta diversas posibilidades de hacer y de ser que añaden al concepto de vida la nota de la libertdad 4)que la vida es intrasferible, de modo que mi vida es una ineludible responsabilidad mia que no puede ser transferida a ningun otro hombre.. Con ello ortega introduce el tema de la circunstancialidad en el raciovitalismo, peus la vida, y lo que se haga de ella, esta en relacion directa con las circunstacinas en las que esta implantada. A esta razón vital la llamó ortega razón historica. Ortega señala que a cada generacion sus predecesores le han transmitido un conjunto de ideas y creencias, de modo que el hombre de cada época o parte de cero, sino que se encuentra con un habar legado por sus antecesores.. La historia nos transmite un conglomerado de ideas, al que hay que añadir un acervo de errores que podemos evitar porque ya han sido ensayados y se han mostrado como tales. Pero, para poder evitar los errores del pasa y no repetirlos, es obvio que hay que tener "conciencia historica", saber por qué se llegó a fallar.