Ciencia y  arte que cuida y el trata el endodonto,  la región apical y periapical.

Disciplina o rama de la odontología que se ocupa del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la pulpa dentaria  y sus complicaciones.

¿Qué es el Endodonto?

El endodóntico corresponde a la parte interna  de la pieza dentaria. Está   representado por  la cavidad pulpar, cuyas paredes formadas por dentina contienen  la pulpa dentaria.

Cavidad pulpar: La cavidad pulpar  está imitado en toda su extensión por  la dentina, excepto  a nivel del foramen o foraminas apicales, donde está limitado por cemento.

Partes de la cavidad pulpar:

La cavidad  pulpar está formada por  una porción coronaria y una porción  radicular.

1. Porción coronaria: corresponde a Cámara Pulpar (siempre es única).

2. Porción   radicular: corresponde a Conducto Radicular.

Cámara Pulpar: Cavidad única con tamaño y forma similar a la corona del diente que la aloja.

Sus partes son:

- Pared oclusal, incisal o techo

- Pared cervical o piso

- Paredes mesial, distal, vestibular y lingual

Porción Radicular o Conducto Radicular:    Corresponde a la porción radicular de la cavidad pulpar y se ubica aproximadamente en el centro de la raíz, con forma similar a la raíz que lo contiene.

Didácticamente se divide en tercios: apical, medio y cervical.

Desde el punto de vista biológico  se divide en:

- Conducto dentinario

- Conducto cementario

Componentes de la pulpa dentaria: Está constituida por un tejido suave, que contiene vasos sanguíneos que conducen la sangre hacia el diente y por fibras nerviosas que le otorgan sensibilidad.

FUNCIONES DE LA PULPA DENTAL:

La pulpa dental se encarga de 4 funciones básicas: formativa, nutritiva, neurológica o sensitiva y defensiva.

- F. Formativa: Comprende la síntesis de dentina y se mantiene durante toda la vida del diente. Esta función constituye también un mecanismo de defensa (reparación).

- F. nutritiva: La pulpa dental mantiene la vitalidad de la dentina, ya que aporta oxígeno y nutrientes  a los odontoblastos y a sus prolongaciones.

- F. Sensorial y Defensiva: La pulpa dental como cualquier otro tejido conjuntivo requiere una inervación para cumplir sus funciones primarias: vasomotor y defensa. La supervivencia de los seres vivos depende de esta capacidad.

Región periapical

La región apical y periapical está constituida por los tejidos de sostén del diente que incluyen y rodean al ápice radicular. Son el cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar

Foramen apical

Es el agujero final del conducto radicular  a nivel del tercio apical de la raíz del diente y  no siempre es coincidente con el vértice  del ápice de la raíz.

Diente Permanente Joven (DPJ):   Diente permanente joven es aquel diente recientemente erupcionado   que  aún no  ha completado su desarrollo radicular.

Características de la dentición permanente joven (DPJ):

- Presente en niños entre 7  y 12 años (aproximadamente), sin cierre apical, con raíz divergente. Están los cuales están más expuestos a traumatismos o daño provocado por caries.

- El foramen apical no está cerrado, por lo tanto, en estos dientes no se puede hacer un tratamiento endodóntico convencional.

- Se forman a partir del 3er mes de vida intrauterina.

- Erupcionan por la cara lingual de dientes temporales.

Características anatómicas de DPJ:

- Lóbulos bien marcados (serrucho).

- Cámara pulpar amplia.

- Cuernos pulpares prominentes.

- Conducto amplio con paredes delgadas.

- 1/3 de formación radicular al erupcionar.

- Ausencia de línea periodontal apical.

- Ausencia de foramen apical.

Etiología de patologías que afectan con más frecuencia al DPJ

- Lesiones dentarias traumáticas (dientes anteriores)

- Caries en piezas posteriores (con surcos muy pronunciados. Cuando la dentina y pulpa están recién formadas, se ven rápidamente afectadas y requieren de endodoncia a temprana edad).

- Malformaciones (dens in dens) o hipoplasias.

Factores que dificultan el Tratamiento Endodóntico en el DPJ.

- Aislación absoluta más difícil.

- Tratamiento prolongado (no es bien tolerado).

- Controles periódicos, es importante la motivación de los padres para que el paciente siga viniendo a los controles.

- Costo es más caro porque requiere de varias sesiones.

Tratamientos  endodónticos en DPJ:

I. Control Endodóntico, Clínico y Radiográfico.

II. Recubrimiento indirecto.

III. Recubrimiento directo.

IV. Pulpotomía parcial o total (es distinto en  piezas temporales).

V. Apexificación (cuando no hay vitalidad).

Los objetivos del tratamiento endodóntico del DPJ dependerán si hay o no vitalidad.

DPJ con vitalidad pulpar:

- Permitir la formación radicular en sentido apical y parietal.

- Conservar la vitalidad pulpar para permitir el desarrollo radicular completo.

DPJ con pérdida de vitalidad pulpar:

- Permitir el cierre radicular.

1. Control Endodóntico, Clínico y Radiográfico

- Anamnesis.

- Examen Clínico.

- Pruebas de vitalidad pulpar.

- Examen Rx.

- Examen comparativo.

2. Recubrimiento indirecto: Cuando la lesión, provocada  por traumatismo o por caries no ha ocasionado exposición pulpar. En este caso se pone apósito que protege dentina y pulpa.

Técnica de Recubrimiento indirecto:

- Anestesia

- Aislación absoluta y desinfección del campo operatorio.

- Fresado de la dentina expuesta.

- Lavado

- Sellado hermético de los túbulos dentinarios con: Hidróxido de Calcio (Fotocurado: Dycal), Vidrio Ionómero, Sistema de adhesión

- Recubrimiento Directo:

Técnica de Recubrimiento directo:

- Anestesia

- Aislación absoluta y desinfección del campo operatorio.

- Fresado de la dentina expuesta.

- Lavado con suero fisiológico.

- Sellado hermético de la exposición pulpar con: Hidróxido de Calcio (Fotocurado: Dycal), Vidrio Ionómero, Sistema de adhesión

Indicaciones del Recubrimiento Directo DPJ:

- Pulpa sin signos de inflamación.

- Exposiciones pulpares pequeñas.

- Tiempo mínimo de exposición pulpar,  no esperar más de 24-48 horas, sino indicar pulpotomía.



3. Pulpotomía: Es la amputación de la pulpa cameral y protección de la pulpa remanente en el conducto con un apósito que induce la formación de tejido mineralizado e impide la infección. Tiene como objetivo conservar la vitalidad pulpar para permitir la formación radicular completa, en sentido apical y parietal.

Indicaciones:

- Solo en DPJ

- No en dientes permanente más viejos

- Control de hemorragia con motas de algodón humedecidas en suero fisiológico o en agua de cal, cloruro de aluminio.

- Si la hemorragia persiste: amputación más hacia apical.

- Colocación de Apósito en cavidad:

- Apósito de Hidróxido de Calcio (CaOH) + agua destilada

Controles periódicos (cada 3 meses)

Control Clínico ® observar sintomatología.

Control Radiográfico ® observar evolución radicular.

- Se debe esperar un período de 6 meses a 2 años para que haya formación radicular.

- Luego de la pulpotomía, una vez que el DPJ completa el desarrollo radicular y se transforma en diente adulto se realiza la: Biopulpectomía.

Apexificación o Inducción al cierre:

- Se realiza en diente permanente joven cuando hay signo claro de pérdida de vitalidad pulpar: por ejemplo un absceso.

- Al perder la vitalidad el conducto queda igual de amplio.

- Con la apexificación se logra un cierre o tope apical.

- El objetivo de la técnica de inducción de cierre es obtener un tope a nivel apical para poder obturar herméticamente.

- No se forma dentina parietal.

Indicada en caso de:

- Pulpitis irreversible (pero 1º tratar de resolverla con pulpotomía sino con apexificación).

- Pérdida de la vitalidad pulpar

- Rizalisis

- Calcificaciones

Técnica:

- Diagnóstico.

- Anestesia.

- Aislación absoluta.

- Trepanación.

- Instrumentación biomecánica.

- Irrigación es muy importante  (hipoclorito de sodio 5,25).

- Medicaciónpara relleno del conducto (es importante que sea radiopaco) con Pasta de Frank modificada: CaOH + Paramonoclorofenol alcanforado+ Sulfato de bario.

- Verificación de la medicación de relleno mediante Radiografía.

      Preparaciones comerciales ® Colasept, Calxy.

Tratamiento Definitivo: cuando se forme el tope apical se realiza la Necropulpectomía. Control cada  6 meses.

a) Instrumental para la apertura de la cavidad endodóntica o Trepanación 

- Turbina o alta velocidad.

- Micromotor o baja velocidad.

- Contrángulo.

- Fresas de alta velocidad redonda diamante  #012-014 - 016 de 19 mm

- Fresas de baja velocidad redonda carbide  #012-014 - 016 de 19 mm

- Fresa de baja velocidad llama de diamante ® para desgastes compensatorios.

b) Instrumental para la preparación del acceso al conducto radicular

Fresa Gates:

- Parte activa 3 mm.

- 3 filos.

- punta inactiva.

Fresa Largo (Peeso)

- Parte activa 8 mm.

- 4 filos.

- punta inactiva.

c) Instrumental para la preparación del conducto radicular

- Tiranervios o extractores pulpares.

- Escariadores o ensanchadores.

- Limas K.

- Limas H.

El instrumental para la preparación del conducto permite:

- Progresión en profundidad en el conducto radicular.

- Extensión y regularización diametral del lumen (ensanchar y alisar).

- Eliminar elementos de corte como aristas, filos, asperezas, etc.

d) Instrumental para la Irrigación y la Aspiración

- Jeringas desechables monoject.

- Agujas desechables monoject.

- Gasa estéril.

- Recipientes para soluciones irrigadoras.

e) Instrumental para la Obturación de los Conductos Radiculares (OBC)

- Espaciadores digitales.

- Espaciadores  manuales.

- Lentulo.

- Atacadores.

- Condensadores Verticales.

Preparación químico mecánica del conducto

Soluciones Irrigadoras:

1.-Compuestos halogenados: hipoclorito de sodio al 0.5%, 1%, 2.5% 5%. Su principal efecto es antibacteriano. Neutraliza la acidez del tejido necrótico descompuesto o infectado y actúa como disolvente de material orgánico.

2.-Soluciones hemostáticas: adrenalina y noradrenalina. Son usadas para controlar las hemorragias  producidas al  interior del conducto radicular durante la Endodoncia.

3.-Soluciones detergentes: aniónicos y catiónicos que cumplen  su acción de limpieza  debido a que por su baja tensión superficial penetran en todas las concavidades  e irregularidades, combinándose con los residuos que están dentro del conducto, atrayéndolos hacia el exterior.

4.-Soluciones quelantes: EDTA indicado en  la preparación biomecánica de conductos estrechos  o calcificados.

5.-Soluciones diversas: suero fisiológico (solución salina 0.9%), agua destilada, agua oxigenada, clorhexidina al 2%.

Preparación químico mecánica del conducto

- Agua destilada

- Suero fisiológico

- Presentación en ampollas estériles de 10,20 o 30 cc

LECHADA DE CAL: SUERO FISIOLÓGICO  o  AGUA DESTILADA

               +

HIDRÓXIDO DE CALCIO (Polvo en cápsulas estéril)

IRRIGACIÓN  TÉCNICA DE GROSSMAN:

- Agua oxigenada 10 volúmenes ( peróxido de hidrógeno 3%) + Hipoclorito de sodio a diferentes concentraciones

MATERIALES DE OBTURACIÓN

Los materiales de obturación del conducto radicular se clasifican en:

1.- Materiales Sólidos: Se presentan en forma de conos o puntas cónicas prefabricadas, de tamaños y longitudes estandarizadas. Ejemplo conos de gutapercha, conos de plata, de titanio, etc.

- Conos de Gutapercha

Cono principal: es aquel que sella 2-3 mm apicales del conducto.

Conos accesorios: se utilizan para rellenar los espacios existentes entre el cono principal y las paredes del conducto.