infraestructura y superestructura. cuando nacemos,l modo d produccion nos viene dado.no puedo evitar nacer en esta sociedad o en otra condicion,o soy trabajador o capitalista.son relaciones independientes d mi voluntad.l conjunto d estas relaciones d produccion constituye la estructura economica d la sociedad.la estructura economica tiene 1a base sobre la q s monta 1a superestructura ideologica q s l conjunto d formas d cons100cia.la superestructura ideologica,s la interpretacion q acemos d nuestra realidad.to2 ls mo2 d produccion asta aora an tenido quien poseia ls medios d produccion (clase dominante) y quienes son fuerza d trabajo (clase desposeida).l enfrentamiento entre eyos ace q nazca otro modo d produccion,q,d nuevo volvera a tener esas 2 clases.en todas ls clases ay 1a superestructura ideologica.esta,s construida x la clase dominante xa auto beneficiarse.la palabra ideologia en marx tiene 1a connotacion negativa xq refleja l poder d la clase dominante y marx quiere 1a sociedad sin clases x medio d la revolucion.si dejan d existir ls clases,no ay antagonismo d clases y no ay ideologia d dominacion,entonces no abra q mejorar ese sistema y comenzara la istoria.xq aora vivimos en la preistoria.la superestructura son ls creencias,formas d pensamiento o ideas q s tienen en 1a sociedad,mientras q la infraestructura s la base material d la sociedad q determina la estructura social,l desarroyo social y l cambio social.
la alienacion del trabajo o alienacion economica. quiere decir volverse otro,perderse a si mismo.viene d egel xo en marx s yeva a 1 terreno + comun,aqui quien s alinean son ls trabajadores,mediante l trabajo.la relacion directa q guarda l ombre con l trabajo,s pierde en l capitalismo.tu no eres tuyo,tu vendes tu fuerza d trabajo y l producto final d tu fuerza d trabajo no te va a pertenecer x lo q s pierde esa relacion natural,puesto q la vendiste y al venderla ya no eres tu,tu propio dueño.l ombre s + pobre a medida q + produce.cuanto + enriqueces,al capitalista,con tu trabajo + pobre te aces.l trabajador produce ls bienes y al producirlos en su trabajo,s produce a si mismo.lo q l trabajador produce s 1 extrañamiento y no tiene ninguna relacion directa con lo producido.si estas trabajando no eres tuyo,no estas en lo tuyo,estas vendido a otro x decision propia,entonces cuando estes ocupado en tus asuntos entonces no estaras trabajando.x esto marx dice q l ombre uye del trabajo como d la peste.l producto s la objetivacion del trabajo,no s + q trabajo acumulado,s decir,trabajo objetivado.en definitiva la alineacion s define como l proceso x l q l sujeto pierde la posibilidad d ser l.l trabajador no solo produce mercancias sino q s produce a si mismo,l trabajador s cosifica,s vuelve mercancia.l ombre s aliena al trabajar,pierde su ser xq l producto d su trabajo s lo queda l patron.x lo tanto,la realizacion del trabajo s la desrealizacion del trabajador.la alienacion ideologica. s la interpretacion falseada q ls ombres acen d su realidad.no s parte d lo q ls ombres dicen o del ombre imaginando xa yegar al ombre,sino al reves.s parte del ombre q realmente actua.en ls elementos ideologicos no ay realidad x lo q no s pueden tomar como existentes en si mismos.tal como sean nuestras vidas reales seran nuestros pensamientos.ls ombres con su desarroyo cambian su pensamiento,y ese cambio d pensamiento ace q la ideologia s modifique.aun asi la ideologia s fabricada x la clase dominante xa l beneficio d eyos,x lo q construyen 1a ideologia xa q a eyos mismos les convga.
la mercancia,l valor d uso y l valor d cambio.
la riqueza s la mercancia en 1 modo d produccion capitalista.s 1 objeto,1 bien o 1 servicio q satisface x sus caracteristicas intrinsecas alguna d ls necesidades umanas.ls mercancias no tiene xq satisfacer al umano inmediatamente,tb lo pueden acer como modo d produccion.xa q 1 objeto,etc.,sea mercancia tiene q ser comprado/vendido en 1 mercado,donde son intercambia2.l valor d uso s l conjunto d valores q tiene 1a mercancia x l cual puede ser utilizado,s decir q depende d la utilidad del objeto.si no tiene valor d uso no s 1a mercancia.l valor d cambio s l principio d intercambiabilidad d cualquier mercancia x cualquier otra mercancia.l valor del dinero s solamente d cambio y no d uso, con l dinero s traduce l valor d uso al d cambio.l valor d uso depende d ls propiedades d la mercancia,sin embargo en l d cambio no importa xa q s usa.
l fetixismo d la mercancia.
l fetixismo consiste en la atribucion d cualidades prodigiosas a la mercancia.no ay q fetixizar la mercancia xq l valor varia dependiendo del trabajo empleado xa obtener l bien.l dinero no s nada y s cualquier cosa a la vez,xq puedes comprar lo q quieras.lo unico intrinseco en la mercancia s l valor d uso,l fetixe esta en la mercancia como acumuladora d lo q ay en l mercado.l valor magico q tiene la mercancia s en lo q s basa l fetixismo,en subir y bajar ls precios.ls mercancias no son fetixes,unas cosas valen + q otra xq unas cosas cuesta producirlas + q otras.l trabajo umano s la transformacion d la naturaleza xa su beneficio.todo trabajo representa 1 desgaste,si no ay desgaste en ningun tiempo no s realiza 1 trabajo.ay mercado d trabajo donde s vende o s compran oras d trabajo x lo q la mercancia trabajo sirve xa producir 1a mercancia xa consumir.l valor d 1 bien y servicio lo adquiere xq ese bien o servicio ay q trabajarlo,depende d ls oras d trabajo.l trabajo d 1 s intercambia x l trabajo d otro.l trabajo tiene 1a forma social,y si ls manera d relacion entre ls ombre cambian,tb cambia l modo d produccion.l beneficio s obtiene del trabajo del ser umano asi q la riqueza nace cuando existe l trabajo.
l materialismo istorico
ls ombres necesitamos producir nuestras vidas.esto s enfrentarnos a la naturaleza y poder cambiarla xa poder acomodarla a nuestras necesidades,esto s l trabajo.al trabajar s produce (mercancias),lo producido tiene q intercambiarse.l mercado s donde s cambian ls cosas.l modelo d mercado determina la sociedad,x eso marx yamo a ls diferentes etapas istoricas mo2 d produccion.l modo d produccion d la vida material condiciona l proceso d vida social,x eso,no s la cons100cia d ls ombres lo q determina la realidad,x l contrario la realidad social s la q determina la cons100cia d ls ombres.la istoria a sido cambiar 1 modelo socioeconomico x otro,y 1a sociedad no desaparece nunca antes d q s desarroyen todas ls fuerzas productoras q contenga.l sistema tiene q entrar en su propia crisis interna o mostrar su incapacidad xa q s pueda cambiar.l capitalismo sera l ultimo sistema d produccion q entre en crisis y desaparezca y con su desaparicion,termina la preistoria d la sociedad umana.
l trabajo diferencia al ombre d ls animales.
l ombre s 1 ser concreto q nace con l trabajo,son primates d 1a cierta clase,y esta determinacion fisica determina su participacion con la naturaleza.l ombre s diferencia d ls animales en q tiene q amoldar su naturaleza,eso s trabajar.ls ombres son lo q su modo d produccion les permite ser.la istoria cambia segun adaptamos la naturaleza xa salvar nuestras defi100cias.l ombre s diferencia d ls animales xq l ombre produce sus medios mientras q l animal ls toma d la propia naturaleza.x l contrario,l ombre s opone a la naturaleza.l ombre s produce asi mismo trabajando.tal y como ls individuos manifiesta su vida,asi son eyos,producen y al producir s producen a eyos.1 modo d produccion s la forma con la q ls umanos consiguen crear sus medios d vida,s decir,lo q necesitan xa vivir.xo l modo d produccion s tu manera d vivir.al ombre no le queda + remedio q producir su modo d vida,l ombre produce indirectamente su propia vida material trabajando.l ombre no s parte d la naturaleza sino alguien q la conquista.no ay 1 “l ombre” en general sino ombre en particular.l trabajo umano s planificado y l d ls animales no,ya q lo q acen s simple actividad y a eso no s le puede yamar trabajo.
en l capitalismo l proceso d trabajo s 1 proceso entre cosas.
l proceso d trabajo s obtiene como proceso d compra d trabajo.s consume fuerza d trabajo ya q s compra.l trabajo s 1 consumo d la fuerza d trabajo.xo l producto s propiedad del capitalista y no del productor directo.la fuerza del trabajo le pertenece al capitalista y no al propio trabajador,y durante l tiempo q tenga q trabajar esta a disposicion del capitalista.l proceso d trabajo no s + q l consumo d la mercancia d trabajo al q s le añaden medios d produccion.l valor d uso del trabajo del trabajador,tiene 1 valor d cambio su sueldo.
la religion s l opio del pueblo.
l ombre s alinea a la religion pensando q s su fin.l ombre ace la religion,y la religion no ace al ombre,esta religion s l fruto d como s sienten ls ombres cuando s an perdido o no s a adueñado d si mismos.l ombre dueño d si no necesita religion.la religion s construye x ls socialmente oprimi2.ls ombres no tienen esencia,s la fabrica.d ai q marx crea q la religion s la droga con la q s emborraxa al pueblo xa q asuma su condicion d sacrificado.xa acabar con esas ilusiones debemos acabar con lo q nos obliga a tener esas ilusiones.1a vez desaparece l + aya,la istoria trata d averiguar la verdad del + aca.
l trabajo como proyecto.
somos nuestra manera d trabajar.l trabajo s 1a interaccion con la naturaleza,a la vez q l ombre modifica a la naturaleza s modifica a si misma.l trabajo asalariado,s l modo d produccion capitalista.l trabajo s 1a mercancia q s vende.la mercancia trabajo s la fuerza d trabajo q l obrero ofrece xa q sea comprada x 1 patron.durante l tiempo en l q l obrero trabaja,su fuerza d trabajo pertenece al patron q s l q paga,l patron a cambio le paga 1 salario al obrero.la mercancia d trabajo no s como ls otras xq tu compras 1a fuerza d trabajo x 1 precio y d eyo sacas + d lo q pagaste.l origen d la riqueza esta en l factor trabajo.1a araña ejecuta operaciones q s asemejan a ls manipulaciones del tejedor,y la construccion d ls paneles podria avergonzar, x su perfeccion,a + d 1 maestro d obra.xo ay algo x l q l peor maestro obra aventaja y s l exo q desde antes d ejecutar la construccion s proyecta esa obra en su celebro,algo q l animal no ace.al final del proceso del trabajo s obtiene realmente algo q tenia existencia ideal,s decir l trabajador ace q lo q no era + q 1a idea s yeva a cabo y s convierte en 1a realidad.
tesis sobre feuerbax.
feuerbax s 1 materialista y s equivoca al enfrentar su critica teorica con otra teoria.la critica d feuerbax s queda en la vision d 1 ombre q contempla la realidad xo q no participa d eya.solo reflexiona acerca d lo q percibe…no pone al sujeto conquistando l mundo en l q s encuentra,xq lo feuerbax quiere s 1a reflexion objetiva,general.en la practica l ombre tiene q buscar la verdad.no tiene sentido discutir si l pensamiento s real o no xq no ay 1 pensamiento abstracto sino 1 pensamiento d ls ombres.la verdad supuestamente objetiva s conquista en la practica no en la teoria.