Ahora bien, las varias actitudes pueden clasificarse en tres tipos principales:
Contexto político:
Opiniones y posicionamientos que favorecen tradiciones y son adversos a cambios bruscos o radicales.
Ideales:
Inicios de la filosofía conservadora.
Michael Sauter escribe:
El conservadurismo es un producto de los periodos pre-revolucionarios y revolucionarios de Francia. Tiene varios orígenes y apareció en varios países de formas deferentes. Algo que podemos decir es que la revolución francesa genero un ímpetu para convertir al conservadurismo en un movimiento.
El conservadurismo o conservatismo se sustenta en 3 valores: autoridad, lealtad y tradición. Rinde culto a la espiritualidad y al valor de lo inconmensurable. En este sentido puede ser descrito como >, buscando una reafirmación, no solo de formas políticas, sino sociales anteriores, que se percibían como una restauración de los principios de la autoridad monárquica absoluta y del catolicismo como fuente única de valores y estabilidad social:
Conservadurismo en diferentes países.
Conservadurismo inglés.
Su origen se encuentra en las ideas de Richard Hooker, desarrollo sus ideas a consecuencia de la reforma. Enfatiza la importancia de la moderación a fin de obtener un equilibrio político en aras de lograr armonía social y el bien común, dando así a lo que en Inglaterra se llama >, que puede ser visto como un >.
Conservadurismo francés.
En 1796, Louis de Bonald definió los principios conservadores como: >.ía>
Conservadurismo alemán.
Este puede ser el primero en llamarse moderno. A diferencia de los otros, toma en consideración el hecho de que hay desigualdad social que lleva, no solo a la pobreza, sino a la inestabilidad social. Esto introduce un cambio fundamental en la concepción del estado, desde que se ha llamado >, ejemplificada por la declaración de los derechos humanos y la constituciones políticas de diversas naciones, etc., a una concepción del estado.
Conservadurismo en estados unidos.
La historia del conservadurismo en EE. UU es bastante compleja. Al igual que el conservadurismo latinoamericano se encontró, después de las guerras de independencia, carecía de una corriente monarquista y se expreso, por lo tanto, en la mantención del orden social existente y en la preservación de las instituciones republicanas emergentes, basadas en las ideas de George Washington. Para empezar, esto se hizo explicito en el >, que se denomino en esas épocas, Partido Demócrata-Republicano de los Estados Unidos.
Se pueden distinguir 3 corrientes principales:
Un CONSERVADURISMO SOCIAL, influido por el fundamentalismo cristiano, que se puede considerar como un descendiente directo de visiones protestantes acerca de la sociedad y su organización. Es ideológico en que es milenario o tiene como fin implementar la fundación de la nueva Jerusalén.
CONSERVADURISMO CULTURAL, también llamado paleoconservadurismo. Enfatiza el papel de las opiniones de las autoridades tanto en las costumbres como en las leyes y el orden social. Igualmente promueve la función social de las jerarquías y fe, la familia >, >, etc. Esta posición es explícitamente nacionalista pero es opuesta a toda extensión del poder político en el exterior de forma directa proponiendo en su lugar la creación y mantención de alianzas con gobiernos cuyos intereses coincidan con el de EE UU.
NEOCONSERVADURISMO, ha sido altamente controversial, incluso para otros sectores conservadores, debido tanto a sus orígenes como objetivos. La diferencia principal del neoliberalismo con otras posiciones conservadoras se encuentra en materias de política internacional, acerca de la cual los neoconservadores abogan por políticas abiertamente internacionalistas a fin de promover democracia como las que mejor sirven el interés de estados unidos tanto en el sentido de establecer y mantener una predominancia absoluta de ese país como fin de mantener orden y paz a nivel internacional.
La actitud progresista o reformista ve con agrado y desea el cambio moderado en la medida en que éste no corte la continuidad ni rompa tajantemente con el pasado; quiere el cambio gradual de las instituciones y los modos de vida existentes.
Simpatiza con todo lo que pueda significar un adelanto o una mejora , pero teme que cambios bruscos y de gran envergadura puedan trastornar el orden social y el desarrollo de la cultura.
Se ha señalado que hay varios tipos de actitudes progresistas o reformistas, por ejemplo:
Los que creen en una tendencia real que se va separando de lo viejo, y marchando hacia lo nuevo, tendencia que suponen existe por sí misma; y miran con simpatía y esperanza los cambios, pero sin preocuparse de promoverlos activamente.
Los que trabajan activamente para la adopción de determinas reformas para mejorar el orden social.
En base de la actitud progresista o reformista hay conciencia de que el orden social existente tiene muchos defectos, que producen desajustes, injusticias, lo cual suscita sentimientos de insatisfacción, de descontento, pero no de desesperación, ni de radical hostilidad.
Simplemente abriga el deseo de que las cosas vayan siendo mejoradas en la medida de lo posible, sin poner en peligro la paz social.
Historia del radicalismo
El concepto de radicalismo tiene sus raíces al final del siglo XVIII e inició en el siglo XIX durante la Revolución industrial, inició todo eso con la propuesta del comportamiento jacobinista de determinados grupos que pedían un cambio en las estructuras sociales, por medio de las reformas absolutas.
Donde nace el radicalismo
Nació en la gran Bretaña y fue introducido por por el diputado en la Cámara de los Comunes, Charles James Fox en 1797 en plena Revolución francesa manifestando que el Estado exigía una reforma radical del sistema electoral, en sus palabras el sufragio universal. En ese tiempo en Reino Unido el sufragio era limitado a los terratenientes.
Concepto
Es una doctrina política reformista . Propone la transformación política y social completa en forma inmediata. El radicalismo propiamente dicho es una variante a la izquierda del liberalismo clásico que propone el reformismo frente a la revolución social. Fue una fuerza política importante de centro-izquierda en Europa en el siglo XIX
Ejemplo
Un ejemplo de radicalidad sería el rechazo al maltrato de la mujer. Eslóganes como "Contra el maltrato a las mujeres, tolerancia 0" sugieren la idea radical de que no hay ningún maltrato aceptable contra la mujer.
Sociedades Dinámicas
La dinámica social abarca diferentes áreas en las que se desenvuelve la sociedad. Algunas de ellas son:
Factores del cambio social
Entre ellos figuran; verbigracia, cataclismos naturales, etc. Que alteran transitoria o permanentemente la vieja estructura colectiva, suscitan emigraciones, borran viejas comunidades e impelen a la fundación de otras nuevas.
El rápido crecimiento de la población origina una serie de desajustes y desequilibrios de los cuales surgen movimientos de cambio en la estructura social.
Entre esos factores figuran; invasiones, conquistas, tensión, lucha entre clases sociales, y guerras, aunque estas no produzcan el resultado de conquistas, pues las guerras modifican el orden social, las estructuras colectivas y los modos de vida de los países beligerantes, siempre, pero en grado y extensión mayores en nuestro tiempo.
Estas son sin duda las más importantes. En definitiva cada sociedad vive sobre la base de su cultura, de acuerdo con las valoraciones de esta, según las normas que de la misma manan, satisfaciendo sus necesidades con las obras y los procedimientos creados en ella.
A) Adopción de una fe religiosa.
B) Desarrollo de la filosofía.
C) Descubrimientos científicos.
D) Inventos técnicos.
Estos están estrechamente ligados a los técnicos, así como también a los naturales, y también a muchos otros de diversos tipos. Sin embargo, aunque en lo económico intervengan en combinación determinantes de otros tipos, se puede hablar especialmente de factores económicos en el cambio social.
Muchos cambios sociales son debidos no a factores que originalmente hayan actuado desde dentro del seno de una sociedad, si no al hecho de que los miembros de esta, al estar en contacto con otros grupos de dentro y fuera de su país, o recibir informaciones sobre los modos de vida de estos, se sienten inclinados a imitarlos.
EL DESAFIO
¿Cabe culpar al gobierno?
Es una pregunta que a muchos les gusta responder que si, por ser esta la respuesta fácil y liberadora.
Los problemas globales no solo existen, sino que están en aumento, los llamados “globales”, con toda razón, no afectan a todos. Quedan afuera del alcance y los medios para que todo gobierno u organismo los pueda enfrentar y resolver.
Estos retos que crecen todos los días, requieren de los esfuerzos concertados de todas los Miembros de las Naciones Unidas, así como de la sociedad civil y los organismos internacionales para hacer frente en formas sustentables y equitativas.
En teoría debemos de trabajar conjuntamente el gobierno, el pueblo y las organizaciones sociales para resolver los “globales”, en lugar de “echarse la bolita unos a otros”.
Retos globales para la gobernanza
Los retos globales que enfrenta la mayor parte de la humanidad, afectan a las diferentes regiones y culturas.
Pensar globalmente.
Es la capacidad de prever y razonar de manera conjunta.
àExige:
*nivel elevado de conocimientos de mundo
*trascender perspectivas limitadas
*capacidad de escuchar con mente abierta
à A través de hombres y mujeres preparados:
*educación universitaria,
*sed de aprender durante toda la vida
*altos niveles de integridad
*visión con criterio decisivo
*poderosa vocación de servir al bien común
El mundo necesita recuperar y redescubrir el valor del profesionalismo del servicio público en los gobiernos democráticos.
PRIMACÍA DEL CONOCIMIENTO
Tanto un estado inteligente como la gobernanza sólida dependen de la apreciación correcta y la aplicación correcta de la memoria institucional, con los frutos óptimos de la investigación, a la toma de decisiones y la formulación de políticas.
Gobernantes. En todos los niveles de la gobernanza no han dejado de ser necesarios el carácter, la independencia, la experiencia y la habilidad.
Devaluación del conocimiento y la verdad. Las fuertes tensiones partidarias, la impaciencia con la discrepancia y el enfoque a corto plazo, sin ni siquiera considerar la ética y el profesionalismo acarrean la devaluación del conocimiento y la verdad.
¿La sobreespecialización es realmente una buena preparación para la solución de problemas complejos, en los frentes internos internacionales?
“La capacitación como aprendizaje de toda la vida”
La movilidad y la exposición a una diversidad de retos es la vacuna que nos impide caer en la frustración o el estancamiento .Acompañada por la formación, arroja luz sobre la máxima:
“La capacitación como aprendizaje de toda la vida”
Narrativas que tienden a oscurecer el carácter multifacético. Hay cursos que han sido diseñados para impartirlos o desarrollarlos ( algo parecido a: “como convertirse en líder , en cinco pasos fáciles”)han hecho poco para arrojar luz ya sea en aquello que se busca o lo que se está logrando.
Si es que hacen algo estas narrativas restan importancia a las complejidades del dominio de estas habilidades, porque tienden a oscurecer su carácter multifacético.
Competencia habilidades y aptitudes
No podemos equiparar conocimiento con “competencia “o reducirlo a una de muchas “competencias”
El conocimiento es un requisito esencial, los cimientos donde deben apoyarse la adquisición y el ejercicio de las habilidades requeridas de los directores de alto nivel y necesarios para una gobernanza sólida.
“El redescubrimiento de la cultura y del pasado puede proporcionar importantes lecciones para el futuro”
.
Las competencias aunque aprovechan las cualidades y rasgos de personalidad innatos, son básicamente producto del aprendizaje promovido a través de la capacitación en el servicio y perfeccionados posteriormente en el puesto de trabajo.
HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA GLOBAL
A) HABILIDADES DE LIDERAZGO
Persona con valor y convicción para asumir la responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones y acciones.
B) EFICACIA INTERPERSONAL Y HABILIDAD DE COMUNICACIÓN
La visión por clara que sea, no puede generar resultados o conducir a resultados de los equipos internacionales, a menos que haya sido expresada adecuadamente y comunicada con claridad.
C) HABILIDADES DEL LENGUAJE
Conocimiento de idiomas ofrece percepción y acceso a diversas culturas.
Idiomas oficiales: Ingles, francés, árabe, ruso chino y español.
CONCLUSIÓN
Donde nace el radicalismo
Nació en la gran Bretaña y fue introducido por por el diputado en la Cámara de los Comunes, Charles James Fox en 1797 en plena Revolución francesa manifestando que el Estado exigía una reforma radical del sistema electoral, en sus palabras el sufragio universal. En ese tiempo en Reino Unido el sufragio era limitado a los terratenientes.
Concepto
Es una doctrina política reformista . Propone la transformación política y social completa en forma inmediata. El radicalismo propiamente dicho es una variante a la izquierda del liberalismo clásico que propone el reformismo frente a la revolución social. Fue una fuerza política importante de centro-izquierda en Europa en el siglo XIX
Sociedades Dinámicas
La dinámica social abarca diferentes áreas en las que se desenvuelve la sociedad. Algunas de ellas son:
Factores del cambio social
Entre ellos figuran; verbigracia, cataclismos naturales, etc. Que alteran transitoria o permanentemente la vieja estructura colectiva, suscitan emigraciones, borran viejas comunidades e impelen a la fundación de otras nuevas.
El rápido crecimiento de la población origina una serie de desajustes y desequilibrios de los cuales surgen movimientos de cambio en la estructura social.
Entre esos factores figuran; invasiones, conquistas, tensión, lucha entre clases sociales, y guerras, aunque estas no produzcan el resultado de conquistas, pues las guerras modifican el orden social, las estructuras colectivas y los modos de vida de los países beligerantes, siempre, pero en grado y extensión mayores en nuestro tiempo.
Estas son sin duda las más importantes. En definitiva cada sociedad vive sobre la base de su cultura, de acuerdo con las valoraciones de esta, según las normas que de la misma manan, satisfaciendo sus necesidades con las obras y los procedimientos creados en ella.
A) Adopción de una fe religiosa.
B) Desarrollo de la filosofía.
C) Descubrimientos científicos.
D) Inventos técnicos.
Estos están estrechamente ligados a los técnicos, así como también a los naturales, y también a muchos otros de diversos tipos. Sin embargo, aunque en lo económico intervengan en combinación determinantes de otros tipos, se puede hablar especialmente de factores económicos en el cambio social.
Muchos cambios sociales son debidos no a factores que originalmente hayan actuado desde dentro del seno de una sociedad, si no al hecho de que los miembros de esta, al estar en contacto con otros grupos de dentro y fuera de su país, o recibir informaciones sobre los modos de vida de estos, se sienten inclinados a imitarlos.
EL DESAFIO
¿Cabe culpar al gobierno?
Es una pregunta que a muchos les gusta responder que si, por ser esta la respuesta fácil y liberadora.
Los problemas globales no solo existen, sino que están en aumento, los llamados “globales”, con toda razón, no afectan a todos. Quedan afuera del alcance y los medios para que todo gobierno u organismo los pueda enfrentar y resolver.
Estos retos que crecen todos los días, requieren de los esfuerzos concertados de todas los Miembros de las Naciones Unidas, así como de la sociedad civil y los organismos internacionales para hacer frente en formas sustentables y equitativas.
En teoría debemos de trabajar conjuntamente el gobierno, el pueblo y las organizaciones sociales para resolver los “globales”, en lugar de “echarse la bolita unos a otros”.
Retos globales para la gobernanza
Los retos globales que enfrenta la mayor parte de la humanidad, afectan a las diferentes regiones y culturas.
Pensar globalmente.
Es la capacidad de prever y razonar de manera conjunta.
àExige:
*nivel elevado de conocimientos de mundo
*trascender perspectivas limitadas
*capacidad de escuchar con mente abierta
à A través de hombres y mujeres preparados:
*educación universitaria,
*sed de aprender durante toda la vida
*altos niveles de integridad
*visión con criterio decisivo
*poderosa vocación de servir al bien común
El mundo necesita recuperar y redescubrir el valor del profesionalismo del servicio público en los gobiernos democráticos.
PRIMACÍA DEL CONOCIMIENTO
Tanto un estado inteligente como la gobernanza sólida dependen de la apreciación correcta y la aplicación correcta de la memoria institucional, con los frutos óptimos de la investigación, a la toma de decisiones y la formulación de políticas.
Gobernantes. En todos los niveles de la gobernanza no han dejado de ser necesarios el carácter, la independencia, la experiencia y la habilidad.
Devaluación del conocimiento y la verdad. Las fuertes tensiones partidarias, la impaciencia con la discrepancia y el enfoque a corto plazo, sin ni siquiera considerar la ética y el profesionalismo acarrean la devaluación del conocimiento y la verdad.
¿La sobreespecialización es realmente una buena preparación para la solución de problemas complejos, en los frentes internos internacionales?
“La capacitación como aprendizaje de toda la vida”
La movilidad y la exposición a una diversidad de retos es la vacuna que nos impide caer en la frustración o el estancamiento .Acompañada por la formación, arroja luz sobre la máxima:
“La capacitación como aprendizaje de toda la vida”
Narrativas que tienden a oscurecer el carácter multifacético. Hay cursos que han sido diseñados para impartirlos o desarrollarlos ( algo parecido a: “como convertirse en líder , en cinco pasos fáciles”)han hecho poco para arrojar luz ya sea en aquello que se busca o lo que se está logrando.
Si es que hacen algo estas narrativas restan importancia a las complejidades del dominio de estas habilidades, porque tienden a oscurecer su carácter multifacético.
Competencia habilidades y aptitudes
No podemos equiparar conocimiento con “competencia “o reducirlo a una de muchas “competencias”
El conocimiento es un requisito esencial, los cimientos donde deben apoyarse la adquisición y el ejercicio de las habilidades requeridas de los directores de alto nivel y necesarios para una gobernanza sólida.
“El redescubrimiento de la cultura y del pasado puede proporcionar importantes lecciones para el futuro”
.
Las competencias aunque aprovechan las cualidades y rasgos de personalidad innatos, son básicamente producto del aprendizaje promovido a través de la capacitación en el servicio y perfeccionados posteriormente en el puesto de trabajo.
HABILIDADES PARA LA GOBERNANZA GLOBAL
A) HABILIDADES DE LIDERAZGO
Persona con valor y convicción para asumir la responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones y acciones.
B) EFICACIA INTERPERSONAL Y HABILIDAD DE COMUNICACIÓN
La visión por clara que sea, no puede generar resultados o conducir a resultados de los equipos internacionales, a menos que haya sido expresada adecuadamente y comunicada con claridad.
C) HABILIDADES DEL LENGUAJE
Conocimiento de idiomas ofrece percepción y acceso a diversas culturas.
Idiomas oficiales: Ingles, francés, árabe, ruso chino y español.