Las radiografías de aleta de mordida: sirven fundamentalmente para explorar el mayor número posible de dientes y localizar posibles caries. La película radiográfica posee una aleta que el paciente muerde, quedando la radiografía detrás de los dientes. A continuación el odontólogo sitúa el tubo de rayos x y lleva a efecto la técnica. Es el 10% del total. Radiografías oclusales: la placa es mayor y se introduce en la boca del paciente como si esta fuera una galleta (encima de las caras oclusales de las piezas dentales), el paciente mantiene cerrada la boca para sujetar la placa. Se utilizan para visualizar la oclusión pero dañan las células del tiroides y del cristalino.Técnicas radiográficas extrabucalesSe recurre a esta técnica cuando el objeto de estudio desborda el área de una radiografía intrabucal (senos paranasales, arcos dentarios, glándulas salivales, articulaciónmandibular).Precisan de aparatos muy sofisticados y es necesario contar con una habitación emplomada como medida de protección.Según la dirección en la que incida el haz de rayos x en la cabeza, se pueden clasificar en frontales, laterales y verticales.Las radiografías extraorales frontales de cráneo pueden tener diferentes proyecciones ( anteroposterior o de Towne, posteroanterior o de Waters y posteroanterior normal).La proyección más utilizada es la de Waters que se utiliza para el estudio de los senos paranasales. En ella el paciente se coloca con la cabeza erguida la boca cerrada y el mentón en contacto con el chasis de la placa radiográfica.La técnica más frecuente de radiografía extrabucal lateral de cráneo es la telerradiografía.Se trata de un procedimiento empleado para realizar estudios cefalométricos de ortodoncia.Hay otras proyecciones para explorar los cóndilos mandibulares la articulación temporomandibular y los arcos cigomáticos. Poco utilizadas.El más usado es la ortopantomografía. Permite obtener visión completa de las arcadas dentarias y hacerse una idea general y global del estado bucodental del paciente.Sirve para investigar patologías maxilofaciales aunque después debe estudiarse con otras técnicas. TAC permiten obtener planos anatómicos escogidos a voluntad.Con ella se logran una serie de planos radiográficos sucesivos que con la ayuda de un ordenador, permiten la construcción de una imagen de la zona corporal sometida a estudio.Se utilizan para la investigación de múltiples patologías como él (ATM) de los senos paranasales y realizar estudios prequirúrgicos en implantología.La resonancia magnética (RNM) es una técnica basada en la utilización de potentes campos magnéticos para obtener imágenes corporales. Para la resonancia magnética nuclear (RNM) no se necesita ninguna preparación. No emplea radiaciones ionizantes nocivas para la salud, aporta una información superior al TAC incluso es posible obtener imágenes en color de los distintos tejidos. Radiografía dental computarizada (CDR) este procedimiento tiene como ventaja la utilización de una cantidad mucho menor de rayos x y la obtención de la radiografía instantáneamente al utilizar un receptor intrabucal de rayos x en ves de una placa radiográfica. Este receptor transmite la imagen a un televisor.