la filosofia marxista rflxiona sobr la structura d la sociedad capitalista.la obsrva,analiza y busca la forma d salir d eya,avanzar 1 stadio + en su toria dl matrialismo istorico.sgun marx l ombr s caractriza x l trabajo q ejrcia,s 1 sr matrial y produc xa su suprvivncia.en l capitalismo,l productor trabaja a cambio d 1 salario en rlacion al sfuerzo fisico ralizado,mientras q l emprsario paga a ls productors y s kda con la matria prima q ls abia proporcionado xa trabajar + la plusvalia q cada obrro l añad al producto,con lo q st emprsario burgus cada vz s + rico y l proltariado + pobr.la alienacion sufrida x ls obrros vien x 2 razons.no s kdan con l fruto d su trabajo,dado q l emprsario ls tien asalaria2.ad+ al sr l proltariado cada vz + grand y + pkña la burgusia,l trabajo sta + dividido,lo q gnra dudas en l trabajador sobr si lo q sta a100do tien algun sntido o no sirv d nada.
marx piensa q sta situacion alienada s producto d 1a evolucion istorica d ls class socials,y x tanto,pued rxars si l proltariado toma con100cia d la situacion en la q s encuentra.la structura social actual vien marcada x 1a idologia,q s dscrita cm l conjunto d valors e istoria comun d 1a sociedad.x l contrario,marx nos la dscrib cm 1a forma d manipulacion d ls class altas xa justificar 1 sistma en l q eyas saln bnficiadas,favor100do asi a q st sistma no sa custionado.x eyo s ncsario 1 conocimiento 100tifico,basado en la expriencia y la razon q marx elaborara,dond sra dscrita la ralidad social dl ombr y cm ocurrn ls cambios en ls sociedads.st conocimiento ayudara a avanzar acia 1a sociedad + justa.en sta buskda dl sabr marx dscubr q todo en nustra vida y sociedad sta justificado x razons matrials y economicas.x lo q si la sociedad tien algun problma s producto dl sistma economico en l q s st dsarroyando.d aki s concluye q l ombr s 1 sr matrial q s dsarroya en 1 sistma compltamnt matrialista cuyas structuras sn compltamnt matrials.ls bass d la produccion d 1a sociedad sn la infrastructura,q s l conjunto d makinas y mdios d produccion.sta infrastructura gnra xa su propio uso l 2º pilar d la productividad,q sn ls normas,cadnas d mando y rlacions con q s rig todo l sistma economico.cuanto + basica s la suprstructura + lo sra la infrastructura,dado q cada 1 tndra + trabajo q acr y no abra grands difrncias entr ls ciudadanos.a mdida q la 100cia avanza y con eya la suprstructura s ncsaria la sxacion dl trabajo,d modo q s cran difrnts grupos d trabajo,difrnts class socials.l sistma economico siempr bnficia + a 1a clas,lo q gnra malstar en ls dmas,q luxaran xa cambiar sta situacion.sta luxa d class yeva a 1a rvolucion social q buscara la eliminacion d 1a clas,normalmnt la q staba encima en l antrior sistma,xa asi yegar a 1a sociedad + justa.1 wen ejmplo fue la rvolucion francsa,dond la burgusia izo dsaparcr a la noblza y paso a sr la clas dominant.durant sa epoca la sociedad s dividia en privilgia2 y no privilgia2.la burgusia,q staba compusta x comrciants,grands artsanos…,fue ganando potncial economico,y qndo en la ii rvolucion industrial s ls concdieron podrs politicos,pudieron cambiar l sistma a 1 en l q l podroso era l q + capital acumulaba.l problma dl capitalismo (l sistma economico burgus) s q s insostnibl dbido a la gran comptncia q fuerza a fabricar + matrial dl q ay dmanda.si fabricas productos y tiens comptncia t vs obligado a bajar l prcio,con lo q tiens + clientla y x tanto fabricas + (xq la sncia dl capitalismo s rinvrtir lo ganado) asta q tu mrcado s agota,lo as sobrexplotado.entoncs tiens 2 opcions,o buscas nuevos mrca2 a ls q expandir tus productos,o cierras la fabrica y djas al proltariado en la caye,sin dinro.stas sn ls yamadas crisis dl capitalismo,qndo producs + ofrta q dmanda tiens.en stos momntos d crisis s qndo por stan ls obrros y + con100cia toman d q an d obtnr lo q eyos an crado,l valor q eyos l an dado al producto,y d aki surg la rvolucion social comunista.marx yego gracias al matrialismo istorico a la ida d q la bas xa l siguient sistma economico era q ls mdios d produccion fueran publicos,asi ls bnficios gnra2 srian dstina2 a mjorar l stilo d vida d ls trabajadors,si q la burgusia s kdara nada.xa yegar a st stadio s db yevar a cabo l movimiento obrro q dsbancara a la burgusia y djara al proltariado cm unica clas social,lo q crara 1 sistma sin luxa d class y,x tanto,l sistma prfcto dado q no s pued avanzar +.a modo d conclusion cab aclarar ls 2 puntos principals dl matrialismo istorico.l 1º s q l sr umano s 1 sr matrial,q tien ncsidads matrials y a conscuencia d sto todo lo q st aga vndra marcado x sus ncsidads matrials en s momnto.y x ultimo la luxa d class,q gnra nuevos sistmas q cada vz s acrcan + a la prfccion,l sistma economico en l q solo sobrviva 1a clas social.s pued afirmar q la luxa d class s l motor d la istoria.
TEXTO 3
En el texto el autor sostiene que no existe un método científico verdadero. Se trata de un texto argumentativo en el que Feyerabend defiende la falsedad del método científico. Se divide en dos partes:
La primera parte (lin.1-9) el autor indica que la ciencia del siglo XX se basa en los avances tecnológicos como la televisión es color, microondas… (lin.3-4)y también se basa en un cuento de hadas (lin.4) en la forma en la que se producen esos milagros tecnológicos (lin.2). el cuento de hadas es el método científico por el cual se hace ciencia. Según el autor basándose en ese método científico se obtendrán unas teorías que han pasado las pruebas científicas y por lo tanto dan una mejor cuenta del mundo que las ideas que no han usado ese método.La segunda parte (lin.9-16) el autor argumenta de que el método científico es falso, ya que no existe ningún método especial que garantice el éxito. Los científicos no resuelven sus problemas con una metodología mágica sino que lo hacen estudiando el problema mucho tiempo de forma inteligente y que los excesos de otro método científico. En conclusión Feyerabend sostiene que el método científico es falso por muy importante que nos parezcan los avances tecnológicos.
Método: El método científico es la combinación de la deducción y la inducción. El autor en principio muestra que el método científico es como un cuento de hadas (lin.3) utiliza la metáfora comparándola con un rumor o cuento muy importante. Puesto que el método deductivo crea posibles soluciones tras aportar un problema y controla si la hipótesis es verdadera. De hecho es el texto se habla de combinación de creatividad y control (lin.6). La creatividad se corresponde con las hipótesis y el control seria posible tras la contrastación y la refutación o confirmación de las hipótesis. Feyerabend dice que los científicos tienen ideas y métodos especiales para perfeccionarlas (lin.7). la aplicación del método a las ideas que es lo que las convierte en teorías de la ciencia que han pasado la prueba del método (lin.7-8).
Luego nos indica que el método o cuento de hadas (lin.9) es falso porque no hay un método perfecto. Yo que los científicos son personas que cometerán errores y gracias a que se van superando la ciencia progresa en su conocimiento. El autor muestra la importancia de la figura de los científicos, no por el método que utilizan sino porque han estudiado el problema durante largo tiempo (lin.12) porque conocen bien la situación (lin.12) ya que estudian el detalle y se implican en él, porque no están demasiados faltas de inteligencia (lin.13) lo que significa que son inteligentes y en ultimo lugar porque los excesis de una escuela científica se equilibran con los excesos de otra (lin.14). En conclusión el método científico ideal que es el método hipotético-deductivo hay veces que llega a soluciones a soluciones erróneas u por eso no existe un método seguro pero si hay que dedicarle estudio, tiempo y dedicación.