-M.polt.:xra afianzar su Gobierno e institucionalizar el nuevo proyecto político, P.de R. trató de consolidar el partido único, la Unión Patriótica, y un órgano de propaganda, el diario La Nación.xra regular la política local mandó elaborar a Calvo Sotelo el Estatuto Municipal. Además, propuso la convocatoria d una Asamblea Nacional Consultiva (1926), integrada x representantes de instituciones y corporaciones,excluyendo a anteriores políticos.Esta Asamblea debía confeccionar un nuevo texto legal o Constitución, q sustituyera a la de 1876, y legitimase el nuevo régimen.Rompía así con el parlamentarismo liberal. Se llegó a elaborar el proyecto de Constitución que instituía un Estado corporativo y conservador.El texto no fue sancionado x la oposición del monarca,lo que puso de manifiesto la incapacidad del régimen xra encontrar un fórmula institucional alternativa al parlamentarismo.-M.soc.:Uno de los retos principales d la Dictadura fue solucionar la conflictividad social. Para ello, la intervención estatal en las decisiones econ. y en las relaciones laborales era imprescindible. Aunós creó la Organización Corporativa Nacional (1926), con la que se pretendía suprimir las organizaciones patronales y los sindicatos obreros, integrándolos en Corporaciones que, en Comités Paritarios, resolvían los conflictos laborales.se promulgaron una serie de leyes sociales paternalistas q aumentaron las prestaciones de la seguridad Social y concedieron ayudas a las familias numerosas y por maternidad. Ests medidas contaron la oposición del sindicato anarquista CNT.apoyo dl empresariado y de la UGT soc.-M. econ.:La Dictadura se benefició de 1 período de crecimiento q duró hasta 1929, permitió un incremento d los gastos estatales, sobretodo los dedicados a obras públicas, viviendas socialese infrast..Los promotores d sta política fueron Sotelo y el conde de Gudalhorce.Se impulsaron los monopolios estatales xra obstaculizar la actuación d emprss extranjeras.Mediante un ambicioso Plan Nacional de Infraestructuras se crearon las Confederaciones Hidrográficas.E.organizó con éxito 2 grandes Exposiciones Universales(SyB)Est política econ.logró disminuir el desempleo, mediante préstamos y deuda pública, produjeron un gran déficit, ya q la ausencia de reformas fiscales limitaba los ingresos del Estado
La oposición a la Dictadura.en la oposición se encontraban políticos d los antiguos partidos de la Restauración,como el liberal Alcalá-Zamora.Tmbn determinados sectores dl Ejército q organizaron conspiraciones contra el régimen de P. de R, como la Sanjuanada (1926), motivadas x un desacuerdo entre los Cuerpos del Ejército.Tmpco supo mantener el apoyo de la Iglesia. Y, sobre todo, la Dictadura fue cuestionada x los intelectuales.A los disidentes de la Dictadura se unieron los perseguidos x ella:el nacionalismo catalán, la CNT y el PCE.A partir de 1928, se hizo patente la decadencia política del régimen de P. de R.Las conspiraciones aumentaron; desde 1929 se incrementó la conflictividad social. En enero de 1930,el dictador dimitió y se exilió a París(muerte),dejando a A.XIII frente a un grave problema de gobierno.CONSEC.La caída de la Monarquía la RepúblicaEl encargado de sustituir a P. d R. fue el general Berenguer, prometía el retorno a la normalidad constitucional. Sin embargo, se convirtió en un proceso lento, la llamada Dictablanda. La oposición comenzó a organizarse y los republicanos, el PSOE y otros grupos como los catalanistas de izq. acordaron la firma conjunta del Pacto de San Sebastián (Agosto de 1930) x el q se comprometían a proporcionar una alternativa republicana a la Monarquía. En efecto, el Rey se estaba quedando sin apoyos: toda la izqu, el republicanismo, los intelectuales, también los nacionalistas e incluso un sector del ejército: a finales de año se produjo un intento de pronunciamiento militar dirigido por Queipo de Llano, que fracasó.El rey mandó formar un gobierno de concentración al almirante Aznar, q intentó reconducir la situación con una doble propuesta dentro del sistema político: la celebración, primero, de elecciones municipales y la convocatoria, posterior, de elecciones a Cortes Constituyentes.el resultado arrojó una mayoría de concejales de grupos no opuestos al Rey en los medios rurales, pero la victoria abrumadora de la conjunción republicano-socialista, hizo que se proclamara de facto la República. Dos días después, Alfonso XIII decidió abandonar España sin renunciar a la Corona. Con ello, reconocía su fracaso y dejaba atrás una República que estableció un Gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora.