DOS PUNTOS: 1.- Se emplean para introducir una enumeración anunciada (He ido dos veces a Paris: en enero y marzo) 2.- Se emplean para introducir una explicación, una consecuencia o un resumen (Estoy contento: he aprobado el examen de conducir) 3.- Se emplean para introducir las palabras de otra persona (Alejnadro dijo: "No estoy contento con los resultados")

LAS COMILLAS: 1.- Se emplean para reproducir textualmente las palabras de una persona (Laura explicó: "Estoy muy tranquila") 2.- Se emplean para indicar que una palabra tiene un sentido irónico o distinto del habitual (Los exámenes me generan mucha "tranquilidad") 3.- Se utilizan para encerrar el título de un artículo, un cuento, etc. (Estuvo leyendo " La caverna" de Juan José Arreola) 4.- Se emplean para destacar una palabra o expresión extranjera o un apodo o seudónimo (Esta noche retransmiten el "derby")

ACORTAMIENTOS: Palabras que se forman suprimiento la parte inicial o final de la palabra original, sobre todo expresiones coloquiales (tele, bici) ACRONIMOS: Palabras formadas mediante la unión de fragmentos de palabras distintas (ofimatica) SIGLAS: Resultado de la unión de la letra inicial de varias palabras que forman un grupo mediante el que se designa una realidad. (UE)

ACTIVIDADES: ¿En que se differencia de una descripción modernista? En que no son descripciones esteticas ni persiguen la belleza o la sensorialidad (caracteristicas del modernismo) ¿Cómo se representa el lenguaje de los personajes en los dialogos? Estilo realista tal como hablan en la realidad.

EL MODERNISMO.- Nacio en Hispanoamérica, fue creado y difundido por José Marti y Ruben Dario entre otros. PRINCIPALES RASGOS: Busqueda de la belleza y el ritmo; Evasión de la realidad; Presencia de temas que giran en torno al hastio, la desidia, la melancolia; Elementos simbólicos.

LA GENERACIÓN 98.- Son un grupo de autores nacidos a finales del S. XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de España y la angustia existencial. - Pertenecen a esta generación: Miguel de Unamuno, Pio Baroja, José Martínez Ruíz "Azorin", Ramiro de Maeztu. - Los autores del 98 emplean las descripcion del paisaje como instrumento simbólico y lirico. -Los escritores del 98 persiguen una depuración estilista del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

LA POESIA: Los 2 autores fundamentales son: .- RUBEN DARIO (nicaragüense) máximo representante del moviemitno (Azul: caracterizado por una métrica musical y brillante; De invierno; Cantos de vida y Esperanza) .- ANTONIO MACHADO (El Español)

LA PROSA: El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales y evocadoras (Las Sonatas de Valle Inclan) .- La generación del 98: Cultivo el ensayo y la novela (Novela: José Martinez Ruiz "Azorin"; Miguel de Unamuno; Pio de Baroja) (Ensayo: Miguel de Unamuno)

EL TEATRO: El teatro de principios del siglo XX supone unsa ruptura respecto del anterior (más realista con intención crítica) .- Jacinto Benavente: (Los intereses creados; La malquerida) .- Ramón María del Valle-Inclán

MIGUEL UNAMUNO (1864-1936).- Nació en Bilbao, vivió en Salamanca donde fue catedrático en la Universidad. ENSAYOS (.- Reflexión existencialista: "Del sentimiento trágico de la vida" .- Reflesión sobre España: "En torno al casticismo") NOVELAS De contenido filosófico e intelectual ("San Manuel Bueno, mártir" Crisis de fé de un sacerdote; .- "Niebla" El protagonista descubre que un personaje de ficción) .- "Nivola" Es una obra donde predomina el diálogo, sin plan narrativo previo ni trama lógica, en la que el argumento se va contruyendo por sí solo.)

PIO BAROJA (1872-1956).- Nació en San Sebastian y estudió medicina en Madrid, aunque se dedicó a la literatura. NOVELAS: ("Las inquietudes de Shanti Andía" o "Zalacain el aventurero" " El árbol de kla ciencia": Se narra la vida de un joven que comienza a estudiar medicina en Madrid y es testigo del atraso y la miseria en que vive el país (preocupaciones fundamentales del 98))



ANTONIO MACHADO (1875-1939).- Nació en Sevilla a los 8 años su familia se traslado a Madrid, donde se educó. De ideología progresista, se exilió a Francia en 1939 Murio en Coullioure. POEMAS: Definió su poesía como "la busqueda de la palabra esencial" (Campos de Castilla: Recoge motivos propios de la generación del 98 como la descripción del paisaje castellano y la reflesión sobre la identidad nacional reflejadas en el poema. "La tierra de  Alvar González" En otros poemas expresa aflicción por la perdida de su esposa Leonor Ej "A un olmo seco". "Soledades": Expresa sentimiento y emociones íntimas)

RAMON Mª DEL VALLE INCLAN (1866-1839).- Nació en Villanueva de Arosa (Ponteveda) Trayectoría ídeológica del conservadurismo al republicanismo .- Excelente novelista ("Sonatas" estilo modernista. "Tirano Banderas" TEATRO: Etapa Modernista ("Comedias Barbaras" refleja una Galicia mítica, supersticiosa y violenta) Etapa del Esperpento: Deformación grotesca y trágica de la realidad ("Divinas palabras" "Luces de Bohemia")

LAS VANGUARDIAS o "ismos" surgen en torno a 1910 como un rechazo al arte tradicional y una apuesta por la experimentación y la innovación. CREACIONISMO: aspiraba a crear la realidad dentro de la propia obra. SURREALISMO: pretendia expresar las emociones y pensamientos del subconsciente.

NUEVA NOVELA PRINCIPIOS DE SIGLO: Marcel Proust "En busca del tiempo perdido" Franz Kafka "La metamorfosis" James Joyce "Ulises"

NOVECENTISMO: En la segunda década del S. XX surge la generación del 14, un grupo de autores de caracter intelectualista, europeista y centrado en la búsqueda del arte puro. ENSAYISTAS: José Ortega y Gasset: defensor de un arte puro y deshumanizado "La deshumanización del arte" .- Juan Ramón Jimenez es el más destacado

GENERACIÓN DEL 27: Grupo de autores de sólida formación intelectual surgidos a partir 1920 que cultivaron fundamentalmente la poesía y supieron fundir vanguardia y tradición. POESIA: Rafael Alberti; Jorge Guillen; Federico García Lorca TEATRO: Federico García Lorca.

RAFAEL ALBERTI (1902-1999) Puerto St María-Cádiz: "Marinero en tierra" Formas propias de la poesía popular española (la nostalgía, la infancia o el recuerdo) "Sobre los angeles" Expresa con técnicas surrealistas la angustia y desorientación personales del poeta.

JORGE GUILLEN (1893-1984) Valladolid: Máximo representante de la poesía pura, su obra se recoge en "Aire nuestro"

JUAN RAMON JIMENEZ MOGUER (1881-1958) Huelva: ETAPA SENSITIVA: de influencia modernista "Platero y yo" ETAPA INTELECTUAL: mayor desnudez formal, temas conplejos (la soledad, la muerte, la eternidad, la creación) "Diario de un poeta recien casado" ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA: culmina su busqueda de lo esencial.

FEDERICO GARCIA LORCA (1898-1939) Nació en Fuente Vaqueros (Granada) se tralado 1919 a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entro en contacto con gran parte de los autores de la Generación del 27. En 1929 viajó a Nueva York, allí escribió "Poeta en Nueva York" (libre de poemas) Murio fusilado 1939. POESIA: 1ª Etapa "Romancero gitano" de tipo popular (el deseo, la rebeldía, la muerte) "Poeta en Nueva York" Influido por los movimientos de vanguardia en especial el irrealismo. Intenta reflejar temas como la miseria, el hambre o la injusticia social. Emplea el verso libre e imágenes surrealistas. TEATRO: Fue junto con Valle Inclan el máximo renovador del teatro español, en el primer tercio del Siglo XX. Destacan tres tragedias rurales (ambientadas en Andalucia) "Bodas de sangre" (amor imposible entre un hombre y una mujer de dos familias rivales. "Yerma" (angustia de una mujer que no puede tener hijos. "La casa de Bernarda Alba" (Tirania moral de una madre despótica)