trabajo en grupoperspectiva regulacionista (taylorismo interiorizado):exceso d trabajoreduccion d porosidades informales segun criterios tayloristas(eliminacion d movimientos inutiles,cronometraje...)estandarizacion d procesos: jit (taylorismo pensado al reves) management by s3s2.teorias sobre la cualificacion d la fuerza detrabajoa) teoria del capital umano (sxultz):ls nuevas tecnologias incrementan l nivel decualificacion del trabajador en ls sociedadesavanzadasb) tesis d la descualificacion (braverman):ls nuevas tecnologias yevan a la disminuciony perdida d ls conocimientos tradicionales delos trabajadoresc) postura contingente (spenner):s posible encontrar conjuntamente ambastendencias,cualificacion y descualificacion a laveza) teoria del capital umano (sxultz,becker,zuboff,...)tesis fundamental:elevacion d la cualificacion del trabajador al incorporarnn.tt.a ls procresos productivosvariable clave:l capital umano = educacion formal + abilidades convalor en l mercado d trabajo (sultz,1981)contexto:usa,años 60: gran expansion y crecimiento economico,administracion kennedy macroproyecto: alianza xa elprogresoobjetivo:redescubrimiento (economistas) d la importancia d laformacion d la fuerza d trabajo xa l crecimientoeconomicocausas d este redescubrimiento:
l crecimiento economico capitalista (occidental) no s explicasolo x ls factores productivos clasicos (tierra,trabajo,capital);deben tenerse en cuenta otros factores residuales:educacion,organizacion,tecnologia,...la educacion/formacion s fuente d:- crecimiento economico (perspectiva macro)- movilidad social (perspectiva micro):ª cualificacion salario estatus
g.zuboff (1988):nn.tt.  efecto global positivo sobre la cualificacion d lostrabajadores:-s pierden abilidades centradas en accion (fisicas)
-s ganan en abilidades d entendimiento (conocimiento)
criticas a la teoria del capital umano:la movilidad social esta mediatizada x la clase social,laetnia y l genero (cierre social) (l.turow,j.s.coleman)l aumento d la cualificacion s 1 requisito d la sociedadpostindustrial (incremento d tecnocratas;trabajadores decueyo blanco,etc.) (d.bey y a.touraine)l aumento d la formacion d la poblacion no s correspondecon 1a mayor cualificacion en l puesto d trabajo:sobrecualificacion: descualificacion sustantiva (m.f.enguita)ls nn.tt.fomentan la flexibilidad y permiten la participaciondel trabajador en ls procesos d decision: integracion d
tareas
mayor conocimiento proceso mayor cualificacionb) tesis d la descualificacion d bravermantesis fundamental:libro: “trabajo y capitalismo monopolico: la degradacion deltrabajo en l siglo xx” (1974)la aplicacion d nuevas tecnologias conyeva 1a disminuciond la cualificacion del trabajadorvariables clave:comparacion d cualificacion d artesano con la d obrero yadministrativola subdivision d tareas tradicionales y su reconstruccioncomo proceso colectivo destruye la cualificacion deltrabajadordescualificacion → x separacion concepcion y ejecucion dtarea: l trabajador pierde l control y la empresa adquierel monopolio del conocimiento

l desarroyo capitalista pasa x varias fases:1.cooperacion simple2.capitalismo manufacturero3.capitalismo industrial4.capitalismo monopolico: cre100te volumen d operaciones d corporaciones intromision d la produccion capitalista en esferas privadas

(alimentacion,vestido,cuida2 familiares,…) expansion del papel del estado:• redistribucion d riqueza• “reyenar uecos” productivos q no cubre l mercadoempresas con imperativos capitalistas: reducir costes ycontrol del proceso.•monopolio del conocimiento del proceso: manager ycapitalistas consuma la oposicion: trabajo artesano / organizacioncapitalista d trabajo (taylorismo)objetivo: diferenciacion entre cualificacion y descualificacioncualificacion (braverman no la define,s deduce):conocimiento del proceso productivounidad entre concepcion y ejecucion d la tareaejercicio del control del proceso x parte d la fuerza productivadescualificacion (con taylorismo):sustitucion d ls trabajadores cualifica2 x maquinasdivision y subdivision del trabajo (especializacion)separacion/antagonismo entre trabajo intelectual y trabajomanualfragmentacion del resto d tareas semicualificadas o
descualificadas (trabajo administrativo)consecuencias:l empleador utiliza la descualificacion como metodo d controyos cambios tecnologicos s usan como armas d dominacion yperpetuacion d la distancia entre clases socialesla tecnologia no produce descualificacion en si,sino la ideologia(capitalista) q aplica esta tecnologia (taylorismo)
criticas a la tesis d la descualificacion d braverman1.tratamiento del trabajo artesano:• vision utopica d artesano d s.xix (situacion minoritaria)• otros trabajadores no artesanos del s.xix tb someti2 areduccion d abilidades y peores condiciones d trabajo (algodon)• alg1s trabajos no s vieron afecta2 (estibadores años 70)• alg1s artesanos s recualificaron → encarga22.falta d consideracion sobre la resistencia obrera:• falsa concepcion pasiva del trabajador (sindicatos)• existencia d mecanismos q contrarrestan la descualificacion

(gremios d artesanos,sindicatos)3.ausencia d reflexion sobre l trabajo femenino:• mujer como ejercito d reserva (alta disponibilidad y bajo salario)x ausencia d cualificacion• no valoracion/remuneracion d “cualificaciones tacitas”• la division sexual del trabajo s 1a construccion social (n.goldstein)otras aportaciones relacionadas con la tesis d descualificaciona) j.r.brigt:“joroba d ls exigencias d cualificacion”libro: “automatizacion y direccion” (1958)• conforme aumenta la automatizacion disminuye la necesidad dcualificacion del trabajadorb) s.wood: etiquetaje d profesiones y cualificaciones tacitas• existe 1a construccion social d la cualificacion: etiquetaje d lspuestos d trabajo,construido x empresarios,trabajadores y estado• existen otras cualificaciones (tacitas):•adquiridas a traves d la socializacion,transmitidas familiarmente•adquiridas x la experiencia•no academicas,no formalizadas•no valorizadas socialmentecritica:• en l caso d ls mujeres la cualificacion tacita (aprendida en proceso dsocializacion) → trabajos d baja cualificacion → bajo salario• no necesidad d formacion x l exo d poseer cualificacion tacita?c) oppeneimer y derber (tesis d la proletarizacion):no solo s descualifican ls obreros industriales,tb lsprofesionales• intento d rebatir la conceptualizacion d ls profesionales(tecnocratas) como 1a “nueva clase social” (d.bey,a.touraine)• profesional: trabajador q determina x si mismo l ritmo,lscondiciones y l precio d su trabajo• 2 tipos d descualificacion:obreros industriales (proletarizacion tecnica): perdida d controlsobre l conocimiento y l proceso d trabajoprofesionales (proletarizacion ideologica): perdida d controlsobre objetivos y propositos (materiales,tipo d produccion,clientes,…)critica (aug): existen otros factores q tb intervienen:la mejora generalizada d ls niveles educativos d lapoblacion. l papel del ordenador,q normaliza y codifica l conocimientoprofesional.la division del trabajo entre ls distintos profesionalesc) la postura contingente (varios autores)spenner (1985):• ls nuevas tecnologias generan sobre ls trabajadores 1 “efectomixto sobre cualificacion”:- 1s trabajadores s recualifican- otros s descualificanmilkman y puyman (1985/86,usa,general motors):nntt → tendencia a la polarizacion/dualizacion d ls cualificaciones• ay 1 doble efecto,con 1s protagonistas concretos:descualificacion: obreros d produccion → s encuentran aoracon tareas + empobrecidas → no son necesarias algunasabilidades profesionalesrecualificacion: obreros d oficio → aora formadores,programadores,… → aumento d responsabilidadpenn y scattergood (1985,gran bretaña,fabricas papeleras):“teoria compensatoria d lascualificaciones”: globlamente scompensan ls variaciones d cualificacion en la empresa debidas a laintroduccion d nn.tt.• ls cambios tecnologicos tienden a:descualificar ls tareas directas d produccion cualificar ls tareas d mantenimiento,instalacion yprogramacion automatizada• en estudios posteriores: ls nn.tt.(introduccion d ordenador) no

descualifican a ningun trabajadorcritica:depende del uso q s aga del ordenador → desarroyo dcapacidades,toma d decisiones,… → distinto conocimiento ycontrol del proceso x parte del trabajador