socializacion y control.dependencia dl individuo: indiv al nacer se encuentra n total dependencia dl grupo q le acoge; y para sobrevivir requiere una protección +prolongada d cualkier otro animal. A diferenc d otros animals(cuya vid social sta basad n el instinto)el individuo cuent cn 1 capacidad d aprendizaj y sobre todo, cn capacida d comunicar y transmitir lo aprendido. Regulación d la conducta: l socialización es 1 proceso d aprendizaj q incorpora n el individuo l contenid d 1 cultura, conducido a desarroyar 1 comportamient cn límits +restringids, consistents en l q es abitual y aceptable cn arreglo d ls norms d grupo. Proces d socialización: proceso d aprendizaj n q la sociabilización comporta el aprendizaj q solo es posible xla interacción social mediant la cual se adquier la cultura d grupo:valores, símbols, nor, creencis,sancions,etc. Aspects fundamntals dl proces d socialización:-interacción: x medio d ls vínculs sociales, -activo: no slo stá sujeto a norms, sino tambien s creador d ls mismas,-aprendizaj informal: n la familia y fuera d ella se da la transmisión explícit d valors o norms al niño,-trascendencia:gracias a q l individ recién nacid es modelad y convertid en ser social, permit la reproducción cultural transmitiéndol d generación a gener. Socialización primaria: s l 1ª xla q l individ atraviesa n la niñez xmedio d la cual se conviert en miembro d la socieda:-la plasticidad,sensibilida y dependencia n q se ncuentra l niño. Internaliza l mundo q le transmitn ls otrs, cmo el único q exist y pued concebir. requiere la adhesión emocional a ls otrs significantes. Da significad a la amistad, lealtad, nociones morales y éticas d la vida. Refleja ls actituds q adoptarn para cn el, finaliza cuand el individuo stá en posesión de YO, cuand ns distinguims d otros ntre ls 7 y 9 años. Socialización secundaria: se refier a cualkier proces posterior q induc al individuo ya socializad a nuevos sectors dl mundo objetiv d la socieda. Proceso xlos q el individuo internaliz submunds específics: generalmnt realidads parcials q contrastan cn el mund base(adquirido n la socialización primaria).Apredizaje ligado fundamentalmnt a contextos institucionals. No necesitan una identificación cn tanta carga emocional: cada vez hay vínculs +racionals q emocionals. Control social: conjunt d procesos mediant el cual l orden social es establecid y mantenid. la posibilida d uso d la fuerza, n forma d ley y castigos formals, signific 1 instruent eficaz para el logro d la conformida. pueden ser controls formals negativs cmo el empleo d la fuerz,prisiones,multas,etc. y positivos,cmo 1medalla, ascenso d 1militar xmérits n la guerra,etc Principals tipos d control social, la costumbr y la opinión(+cercana), la religión(dependiendo d la socieda),el dcho(determin pautas d comportamient),la moral(dada). Principals órganos d control:la familia, Iglesias y otros organismos religios,sistems polítics, otras organiz especializads(ONG).teorías cíclicas.Toda la historia es 1 ciclo largo, q tiend a volver al origen, x lo q ls fenómens socials se repiten total o parcialmnt cada cierto tiempo. teoría d evolucionismo:el cambio n la socieda es visto cmo direccional, esa dirección se divid n diferents fases o períodos, ade+, l cambio evolutivo se considera espontáneo y ekiivalent al progreso. teorias cícliclas: presenta la recurrencia d volver al origen, salimos d 1 estado y volvems otra vez al origen, es 1 estado d continua repetición, n cada ciclo se repiten ls mismas circunstanc, el cambio social no se mueve a lo largo d 1 línea, sino en círculo. se pueden diferenciar 2planteamients sociológics cíclicos fundamentals. La circulación de las élites de Wilfredo Pareto. traza 1 imagen d la sociedad como 1 sistema social q en sí, así cmo sus segmentos constitutivos (política, economía, ideología), pasa a través d ciclos d ekilibrio, desestabilización, desequilibrio y nuevo equilibrio.Los ritmos dl cambio cultural de Pitirim Sorokin: diferencia 3tipos culturals opuestos d ideals; Cultura ideacional, la naturaleza d la realida es espiritual, inmaterial y ls medios para satisfacer esos fines se centran en el autodesarroyo d la mente y el cuerpo. Cultura sensata, la única realidad es material, accesible a los sentidos. Cultura intermedia idealista, la realidad tiene muxas caras, tanto materials cmo sobrenaturals. las necesidads son corporals y espirituals y su satisfacción rekiere tanto la mejora dl sujeto como la transformación dl medio.
cambio social.transformacions producids n ls condicins d vida d ls grupos humans, n la estructur y n su sistm d valors. Diversos nivels d complejidad: macro. Sistms internacionals ls nacions, ls estads, n ste nivel la humanidad s pued concebirs cmo 1sistem.medio, corporacions, partidos polítics, mov religiosos, n ste nivel ls stados nacion y alianzas politics y militars regionals tambien puedn verse cmo sistms.micro, familias, comunidads, circuls d amigs,n ste nivel las comunidads locals, asociacions, empresas familias o circuls d amigs puedn ser considrads cmo pekños sitems. Xq ocurrió l cambio: ls familias se vuelvn +abierts debid a ls cambios políticos, l papel d l iglesia ya no influye cmo antes. Las cualidads psicológics d l mente humana, inkieta y escéptica, ansiosa d novedad y originalidad, q manifiest creatividad y afán d innovación, imaginación e intuición. Nada pued escapar a l influencia d tal tendencia, ni si kiera la tradición.Cuáls sn ls factors principals dl cambio. El cambio d relación ntre padrs e ijos q la disciplina autoritaria a ido perdiend fuerza y l retraso n la edad n la q ls jóvens comienzn a trabajr sn factors dl cambio. el gobiern ha decrtad leyes para considerar a ls matrimonios homosexuals cmo familia. En l caso d la esposa, se ha dado 1 proces d liberación d ls relacins y democratización d las constumbres.Proceso d cambio social: desarroyo s un incremnt n la dimnsion y complejida d un fenomen, cda vez hay +division dl trabaj. progreso, la sociedad no slo se desarroya sino q se mejora, dntro d unos años starems mejor q ahora, no siempre es asi xq ls enfermedads q stan surgiend incremntn depresions ansiedad,etc. Lo q constutiye el progreso para unos pued no ser considerado progreso para otros, no hay progreso absoluto. evolución social: las transformacions d una sociedad durant 1largo period d tiempo. Se asocia a 1cambio lento. Los cambios no son siempre revolucions q se dan d 1 dia a otro. revolución. ruptura violnta y rápida cn la situación establecida. puedn ser politicas, cientifics, tecnics,religiosas,etc. Una revolución social s una transformacion radical dl conjunt d las relacions e interaccions socials. Factore implicados: influencia economicas q tngan 1estructura u otra condiciona la aparicion d cambios. Influencias políticas, la revolucion francesa, la burguesa tien tanto poder economico cmo politico, lo q hay q hacer es destituirla mediant el uso d la fuerza. Influencias culturals, españa keda aislad dl fenomen internacinal la solucion fue crear una autarkia, acercamient cn otros paises cmo EEUU. la apertura dl turismo proporcionó 1gran cambio, muchos turistas caminando xnuestras playas. las parejas liberals destapan la cultura abierta al exterior q franco intentaría limitar pero que no pudo.los grupos.nº d pers q interactuann unas cn otras sobre una base regular. vincula a sus miembros cn una identidad social global. características comunes: sentid d conciencia mutua, conciencia mutua (comunidad d ideas), disponen d metas y objetivos colectivos, poseen sentimients comunes, asigna estatus y roles a cada uno d sus miembros. Proporcionan simbolos d indentidad. no excluyen la pertenencia a otros grupos. Pueden existir conflicts intergrupales. clasificación n función d NISBET:factor tamaño, vinculo q mantien (comunitario o asociativo), element d identidad (geográfico o personal), criterios d pertenecia, si se trata o no d un grupo d referencia.Grupo primario: pekeña asociación d persons vinculdas xlazos d naturaleza emocional, gran influencia sobre la personalidad. Grupo secundario: grupo d personas q se conoce regularmente, relacions fundamentales impersonale, propositos practics especifics, pueden quedar difuminadas sus diferencias con los grupos primarios, suelen ser +abundants en las sociedads modernas.
teorías del cambio social. Evolucionismo.-Analogía biológica: la sociedad es concebida en términos orgánicos puesto q se la relaciona cn 1 cuerpo, dnd la sociedad conforma 1 tdo formad xlos órganos fundamentals q realizan cda 1 una función,dsd ls órgans +pekeños(familia, amigs,etc)a ls +grands(institucions,estad,etc). Establecimiento d etapas:HEGEL xej creía q l fundamnt d la historia era llegar al stado modern(democracia occidental). COMTE creía q dixas etapas serían pasads xtodos ls seres humans hicieran lo q hici, xlo q la rev frances fue para él 1 matanza absurda y sin sentido ya q igualment se iba a pasar xdichas etapas q son:la primitiva lareligion es la explicación d todo, la filosofica se buscaba la respuest a tdo en la filosofía, la científica o positiva el hombre toma ls riendas a partir d las ciencias q surgen tras la rev indust y frances. Linealidad:cambio direccional, paso d sociedads +homogéneas a sociedads +heterogéneas. 1º tras la rev indust se hace una división y especialización dl trabaj q yeva a 1mayor heterogeneidad en ste campo. 2º ls escuelas comienzan a diferenciar cursos xedades(antes todos ls niños iban a una) y en las universid se distinguen faultads, carreras,etc. Cambio mecánico: l cambio tien lugar d una forma espontánea q le lleva a cambiar a cualkier dirección. Determinismo causal: +allá d ls diferencias ntre ls autores todos ellos toman 1factor como elemnt explicativo dl cambio. Cultural, politico, demográfico. Teleologismo: l historia d la humanidad respond a 1 único modelo. Críticas. No existen leyes universals q expliken la historia. Imagen sobreintegrada d la sociedad. No exist 1linealidad previsible en la evolución social. No ay solo 1causa q explike el cambio. Minimiza ls efects d ls factores exógenos: fenómens naturals,(terremots, tsunami,etc). Desertización d granjas q dan lugar a hambruns y miserias. Crítica a l espotaneida dl cambio. Critica a l identificacion ntre evolucionism y progreso, la evolución no tiene xq ser siempr 1 progreso. materialismo histórico. Marx creía n ls teorías evolucionistas es l pensador fundamental d finals dl s.19. El Marxismo fue 1 teoría d gran influencia ya q hubo revolucions bajo el nombre dl mismo. La praxis ace referencia a q el ser humano actúa para q el cambio social actue o cambie n 1direccion. lo q quiere marx es intentar descubrir xq se producen esas desigualldads socials. Quería ayudar a 1sociedad fuertement dividida y empujarla acia l q speraba sería 1 nuevo orden social +justo. Capitalismo. constituia 1 entorno emasiado opresivo q imepdía q la mayoria d ls persons pudiern desarroyar su potencial humano. Dialéctica: se concentra n el conjunt d cambios e interacciones q tien lugar en l mundo. No reduce la verdad a lo observable y verificable, no contempla una única relacion causa y efecto entre diversas partes, intentams ver la causa y el efecto. Relacions recíprocas ntre ls realidads contemporáneas y fenómens pasados y futurs. materialista: presupone la existencia d ls individuos bajo determinad organiz físicay en relacion cn la naturalez. Los individuos adquiern su condicion humana en cuanto comienzan a producir sus medios d subsistencia y su propia vida material. La índole d stos medios condiciona l modo d producirls, no siempr realizamms igual l trabj ni d forma individual x lo q será 1 fuente d relación cn otras persons. La estrategis productiv presupon ciert nº d individuos y cierta división dl trabaj. En la sociedad capitalista l trabaj se conviert en 1medio xra obtener 1 fin. Infraestructura: es la base dnd ls seres humans mantenems relaciones, sobrevivir, trabajr, pero no lo acems todo dl mismo modo. Superestructura: se producn revuelts cuand se intentan kitar privilegios o la propieda privada xq se rompen ls relacions d l superestruc. Lucha d clases: s l antagonismo ntre ls clases sobre la distribución d la riqueza y el poder n la socied. Revolución: es la únic salid a la trampa dl capitalsm consitía n rehacer deliberadamnt la sociedad con un sistem productiv +humano e igualitario q reforzara ls lazos socials en vez d neutralizarls, xtanto era cuestión d tiemp q la mayoría trabjadora se dier cuent d q tenia n sus mans la llave d 1futuro mejor.
Pacto de K:lo mas importante es que el Estado oferte trabajo para que los trabajadores obtengan un salario y puedan mantener su poder adquisitivo para que inviertan y se fortalezca el consumo.Una política de consumo e inversión pública en viviendas, comunicaciones, educación, sanidad etc., además subsidios de desempleo y desarrollo de sistemas de seguridad social. Sus 2 pilares básicos son: principio de igualdad de oportunidades:sistema de educación, sanidad etc. y el pacto de productividad que mediante los CC acuerdan que cuanto más produzca la fábrica más beneficio para el trabajador. Reconocimiento sindical.La contractualización permite la negociación entre obrero y empresario de sus derechos y deberes. Los sindicatos radicales dejan de ser favoritos entre los ciudadanos.El Estado del Bienestar es un sistema basado en un contrato social escrito y tácito que garantiza: el derecho al trabajo para toda la vida activa,la lucha contra la pobreza mediante un salario mínimo establecido y obligación del Estado de ofrecer trabajo,los riesgos sociales como enfermedad,accidentes,desempleo y muerte serán cubiertos por el Estado de Bienestar y la igualdad de oportunidades mediante ayudas públicas como becas etc.,y el apoyo a las minorías y zonas deprimidas a través de actuaciones para abaratar la educación,sanidad etc. cultura. Diseño de formas de vida:valores,conductas,creencias, costumbres y objetos materiales que constituyen la vida de un pueblo.cultura no material(intangible),cultura material(tangible).practicas culturales,diferentes culturas 5 componentes:símbolos (realidad d significados),el lenguaje(sistema de símbolos para comunicarse),valores y creencias(pautas morales y declaraciones específicas),normas(reglas y expectativas de gúia de conducta),cultura material(creaciones humanas tangibles). La diversidad cultural implica variedad y jerarquía: alta cultura,cultura popular,subcultura,contracultura,desfase cultural
1.- Revoluciones culturales políticas y económicas 2.- El nacimiento de la sociología 3.- Método científico 4.- Investigación sociológica y marx: dialéctica y conflicto 5.- Socialización, control y Teorías cíclicas 6.- Cambio Social y los grupos 7.- Teorías del cambio social y materialismo histórico