LAS HIPÓTESIS 

EL PAPEL DE LA HIPOTESIS

Las relaciones causales son tales cuando se cumplen cuatro condiciones simultáneamente:

 1º Que la causa y el efecto postulados cambien juntos, o covarien; (siempre que se da A, debe darse B)

 2º Que la causa preceda al efecto; (A es antes que B en el tiempo)

 3º Que podamos determinar un vinculo causal entre la causa  y el efecto supuestos,lo que significa que hemos de poder establecer el proceso por el que los cambios en A ocasionan cambios en B, (B sólo es consecuencia de A)

Al teorizar, deberemos evitar la simplificación excesiva, y reconocer el papel que cumple la causalidad múltiple (asociatividad) en la vida social.Tanto las relaciones de covariación como las causales pueden ser positivas o negativas. Esto significa que los dos conceptos pueden cambiar ya sea en la misma dirección, ya sea en direcciones opuestas. Si cambian en la misma dirección, la relación es positiva. Nuestras teorías deben especificar si esperamos relaciones positivas o negativas entre los conceptos. 

Tipos de hipótesis

Hipótesis de investigación

Son proposiciones que plantean relaciones entre dos o más variables  y que cumplen con ciertos requisitos.

1.- Hipótesis Descriptivas: Describen el valor o condición de la variable. Univariadas, por separado. Ej: Los jóvenes alumnos universitarios presentan bajo compromiso social y son autovalentes

2.- Hipótesis Correlacionales o de covariación: Especifican la relación y el tipo (cómo es) esa relación entre dos o más variables.

Existen dos tipos: a) correlación bivariada; b) Correlación múltiple. Ej: Hay relación entre delincuencia juvenil,  inestabilidad familiar y violencia intrafamiliar.

 3.- Hipótesis de la diferencia entre grupos: Se  formulan en investigaciones dirigidas a comparar 2 o más grupos. EJ:Las mujeres son más resilientes que los hombres.

4.- Hipótesis causales: Suponen causa (VI) y efecto (VD). La VI es la que explica, la causa.

La VD,es lo explicado, el efecto. Pueden haber muchas combinaciones: bivariadas y multivariadas. Ej: A mayor higiene bucal mejor salud dental. El amamantamiento materno provoca mejor estado nutricional que la alimentación suplementaria. H1: A carencia de empleo permanente aumento de los conflictos familiares. Ho1: A carencia de empleo permanente disminuyen los conflictos familiares.

Principios de causalidad:

  1. Siempre que se da A, debe darse B.
  2. A, es antes que B, en el tiempo.
  3. B, solo es consecuencia de A.

 DIFERENCIAS ENTRE LA HIPOTESIS NULA Y LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION 

Hipótesis Nula

Hipótesis de Investigación

  1. representa una igualdad
  1. representa una desigualdad
  1. Se refieren a la población
  1. Se refieren a la muestra.
  1. Dice que no existe relación entre ciertas variables.
  1. Dice que existe una relación (diferencia primaria)
  1. Nunca es posible inferir que existe una diferencia real entre grupos en cuanto a una variable dependiente dada si aceptamos la hipótesis nula. Más bien se infiere indirectamente de los resultados de la hipótesis de investigación. Luego la H. nula, se prueba indirectamente , mientras que la de investigación, directamente.

Proceso para contrastar las hipótesis (comprobación)

  1. Deducir las consecuencias observables para que esta sea verdadera. Ej: A Mayor organización, mayor  participación. Ello supone: organización constituida con directorio y funcionamiento conforme a estatutos y normativas.
  2. Confrontación con la experiencia. Se ponen a prueba las hipótesis, buscando los hechos observables para confirmar o refutar.
  3. Inferencia sustantiva: Extraer las conclusiones con el mismo objeto (refutar, comprobar)

GRAFICACION DEL PROCESO-TEORIA-HIPOTESIS-CONTRASTACION-GENERALIZACION-TEORIA.