El modelo Social-demócrata y la Reforma comprensiva: La LODE (1985) y La LOGSE (1990)
Hasta la transición democrática y particularmente hasta los Pactos de la Moncloa (1977) es cuando se acuerda un salto para el sector publico de la enseñanza. De ello se favor la educación pública, en un tentativa por sobrepasar por primera vez el endeudamiento físico y el endeudamiento funcional de emplazamientos escolares. Se beneficiaron además las comunidades autónomas bilingües que vieron incorporadas las lenguajes razonables a la educación. La Constitución de 1978 da verdaderamente la repercusión que debe tener la enseñanza en un Estado, se produce un cesión de competencias en torno a las comunidades autónomas y en torno a las administraciones locales, el estado seguirá manteniendo unas competencias esenciales que deben de ser ejecutares por todas las comunidades y administraciones locales.
La segunda discusión histórica se centrara en la independencia de educación. Bajo el primer orden sociales aparece La LODE (1985) pondrá en consolidación una red integrada por centros públicos y privados concertados que deberán regirse por los mismo criterios en lo referente a la aceptación del alumnado, la contribución y la independencia de educación.
La LODE además contemplaba la dirección participada por todos los sectores de la comunidad educativa, estableciendo órganos individuales y colegiados para el gobierno y para la dirección de los centros públicos y privados y concertados. Reconoce así el legalidad que asiste a los padres a que sus hijos reciban la enseñanza religiosa.
La terminación del tipo socialdemócrata tiene ocasión años más tarde, con la aceptación de la LOGSE bajo orden socialista, representa el máximo proyecto de escuela inclusiva en la historia del procedimiento educacional español.
La LOGSE define una escuela primaria unificada de 6 a 12 años dividida en tres ciclos e impartida en los centros de enseñanza infantil y primaria. Esta época permite el acceso directo a la ESO, época comprendida entre los 12 y 16 años, de cuatro cursos de duración y de género unificado, que tiene ocasión IES, en los cuales se ofrecen además recorridos de educación post obligatoria: Ciclos formativos de Grado Medio, de Grado superior y el Bachillerato es imperioso tener para ingresar a ellos el Graduado de Eso y para el grado superior el bachillerato o prueba semejante.
La ESO establecida en la LOGSE tiene como intención proveer a toda la población escolar una enseñanza corriente a fin de conseguir una enseñanza polivalente.
Desde el punto de vista pedagógico, la enmienda educativa ha supuesto la institucionalización de una lista de cambios respecto al que y como enseñar.
El procedimiento de educación en la contemporaneidad: La calidad como eje de nuevas reformas educacionales.
Conformen aumentan las tasas de escolarización para todos los niveles, tiene ocasión una reformulación política de de propósitos educativos en torno a la progreso de la calidad de la enseñanza, adquiriendo progresiva importancia en conformidad con un discurso imperioso en Europa, a lo largo de los años ochenta y noventa. La calidad de la enseñanza puede ser definida en fines de >, es decir, la semejanza entre propósitos educadores y los medios disponibles para alcanzarlos, en fines de eficiencia.
Si la LOGSE represento la primera plasmación legislativa que introdujo innovaciones para la progreso de la calidad de la enseñanza, en la última época del orden sociales el Parlamento aprobó una nueva Ley Orgánica: la > LOPEGCE (21-11—1995) que modifico en ciertos elementos la LODE.
La < ley="" organiza="" de="" participación,="" evaluación="" y="" gobierno="" de="" los="" centros="" docentes="">>.
La LOPECGE tenía como propósitos manifiestos adentrarse en ciertos fundamentos de progreso de la calidad de la educación, que presentaban importantes diferencias, particularmente en semejanza a la progreso de la contribución de la comunidad educativa, consolidar funciones del Consejo Escolar, posibilitar un máximo grado de autonomía de estructuración y dirección a los centros de educación, enmendar el funcionamiento de los equipos gerentes y determinar métodos y dispositivos de evaluación interna y externa en los centros.
Entre el neoliberalismo y el conservadurismo: la propuesta de Ley de Calidad.
Diez años a posteriori de la aceptación de la LOGSE, y a pesar del poco tiempo transcurrido desde su total aplicación, el panorama educativo español ha alcanzado notables logros históricos.
Si bien es cierto que persisten determinados problemas, principalmente las desigualdades económicas, sociales y culturales de carácter familiar y territorial son la razón esencial del fracaso escolar.
En él años 2002 queda aprobada en el congreso la Ley de Calidad de la Educación. Con ello se pretende culminar un proceso reformas iniciado con la enmienda de las universidades (LOU) tan polémica y respondida por sindicatos, alumnado y distintos sectores de la comunidad universitaria, como la Ley de Formación Profesional y de las Cualificaciones, que ha pasado más inadvertida frente a la dictamen pública.
Se hacen importantes reformas en la ESO, en el BACHILLERATO, en Educación Especial, en la Educación Infantil prevalece el carácter voluntario.
En definitiva la actual Ley, la LOCE se abona en la secesión del alumnado a través de la formula de los itinerarios.