Medio ambiente: Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos en un plazo corto o largo sobre los seres vivos y las actividades humanas Estudio medio ambiente Enfoque Multidisciplinar y Diferentes puntos de vista: Ecología, Economía, Sociología, Derecho, Biología, Geología, Física, Química, Matemáticas, Ingeniería, Arquitectura, Medicina y Geografía. Enfoque reduccionista Método analítico: consiste en dividir o fragmentar nuestro objeto de estudio en sus componentes más simples y observarlos por separado. Enfoque holístico Método sintético. Trata de estudiar el todo o la globalidad y las relaciones entre sus partes sin detenerse en los detalles. Se ponen de manifiesto las propiedades emergentes. Sistemas y dinámica de sistemas Def. sistema: es un conjunto de partes operativamente interrelacionadas, en el que unas partes actúan sobre otras y del que interesa considerar fundamentalmente el comportamiento global. Un sistema es algo más que la suma de sus partes. Uso de modelos Para el estudio de la dinámica de sistemas se utilizan modelos, es decir: versiones simplificadas de la realidad Modelos mentales Lo que guardamos en nuestra mente no es la realidad, sino sus modelos mentales. No sirven para guiarnos por el mundo y nuestras acciones responden a nuestros modelos. Un sistema no es real Un modelo es una simplificación de la realidad y no es aplicable fuera del entorno para el que fue formulado. Modelos formales Son modelos matemáticos que también son aproximaciones a la realidad. Utilizan ecuaciones que asocian las variables. Son una herramienta para representar la realidad de la forma más concreta y precisa posible. Modelos caja negra Un modelos de caja negra se representa como si fuera una caja dentro de la cual no queremos mirar y solo nos fijamos en sus entradas y salidas de materia, energía e información. Tipos Abiertos: En ellos se producen entradas y salidas de materia y energía. Cerrados. No hay intercambios de materia, pero SI de energía. Aislados. No hay intercambio de materia ni de energía Energía en los sistemas Los modelos han de cumplir: 1ª ley de la termodinámica o conservación de la energía. La energía entrante= almacenada + saliente 2ª Ley de termodinámica: La entropía. Parte no utilizable de la energía contenida en un sistema. Es una medida del desorden de la energía de un sistema.
Caja blanca Si miramos el interior de un sistema, adoptamos un enfoque de caja blanca. Hay que marcar las variables que lo componen y unirlas con flechas que representan las interacciones Diagramas causales Relaciones simples Directas: o positivas, si aumenta A causa un aumento de B. Recíprocamente si disminuye A, disminuye B. Inversas: Si aumenta A disminuye B o si disminuye A aumenta B Encadenadas: cuando hay varias variables unidas y en conclusión se denomina una aclaración. Relaciones complejas Bucles de realimentación positiva: La causa aumento el efecto y el efecto aumenta la causa. Se establecen en cadenas cerradas que tienen un número par de relaciones inversas. Bucles de realimentación negativa u homeostáticos: Al aumentar A aumenta B, pero el incremento de B hace disminuir a A. Tienden a estabilizar los sistemas. Se establecen siempre que el número de relaciones inversas (-) sea impar. Potencial biótico r es el resultado de combinar ambos bucles y r=1º-2º Para modelar un sistema Formación de un modelo mental: Observación, formulación de hipótesis y elección de variables. Diseño de un diagrama causal: Unimos las variables mediante flechas. Elaboración de un modelo formal o matemático. Simulación de diferentes escenarios Efecto invernadero Provocado por ciertos gases: vapor de agua, CO2, CH4, N2O que no dejan pasar el calor emitido por la luz solar, lo que provoca el aumento de temperaturas, lo malo es el incremento. Efecto albedo Porcentaje de la radiación solar reflejada por la tierra, del total de energía solar que recibe. Las nubes Bajas: Aumentan el albedo Altas: Incrementan el efecto invernadero. Polvo atmosférico Aumenta el albedo. Provocado por: Emisiones volcánicas, Meteoritos y Contaminación atmosférica Volcanes doble efecto: Descenso de la Tª: Al inyectar polvo y Aumento de la Tª: Por las emisiones de CO2. Cambios radiación solar Excentricidad de la órbita, Inclinación del eje, Posición del perihelio Influencia de la biosfera Reducción de los niveles de CO2: transformación en materia orgánica y almacenaje en combustibles fósiles. Aparición de 02 atmosférico. Formación de la capa de ozono. Aumento del nitrógeno atmosférico Biomasa materia orgánica que constituye los seres vivos.
Consecuencias de los avances tecnológicos de la humanidad: Aumento de la producción y el consumo de bienes. Utilización de una mayor cantidad de recursos.Aparición de nuevas tecnologías de explotación y de cuidado del m.a.Evolución cultural que se superpone a la biológica Recurso natural: Es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades fruto de sus apetencias o deseos. Puede ser todo aquello susceptible de ser usado. No renovables: Existen cantidades fijas sobre la corteza terrestre. Renovables: Nunca se agotan. Potencialmente renovables: Pueden ser repuestos por la naturaleza Tragedia de los comunes La teoría de la tragedia de los comunes enunciada por G. Hardin: Existe una tendencia a la sobreexplotación de los recursos que no tienen un dueño concreto: aire, aguas subterráneas, oceanos, espacios públicos, etc... “si yo no lo hago otro lo hará” Impacto ambiental: Modificaciones en la composición o en las condiciones del entorno debido a la acción humana, por la cual se transforma su estado natural y resulta dañada su calidad inicial. Causas: Cambios en el uso del suelo. Contaminación. Cambios en la diversidad. Sobrexplotación. Abandono de actividades tradicionales. Pueden ser según su extensión Locales. Regionales. Globales Estudio de impactos ambientales Ha de estudiarse no solo los efectos ecológicos sino también los efectos sociales, económicos y culturales. Las actuaciones peligrosas deben sufrir una evaluación de impacto ambiental (EIA), que básicamente debe anticipar y prevenir los impactos. Economía La economía depende en gran medida de los recursos naturales: energía solar y capital terrestre. La dependencia es hasta tal punto que se puede afirmar que El sistema económico es un subsistema del sistema ecológico. La economía ha de estar sometida a las limitaciones impuestas por el sistema ecológico, tanto en las entradas (combustibles fósiles y otros recursos) como en las salidas que dependen de la capacidad de reciclado de los residuos. Problemas del avance tecnológico y crisis medio ambiente: Crecimiento exponencial de población. Consumo acelerado de recursos Contaminación Generación de residuos. Falta de agua. Degradación del suelo. Destrucción de bosques, agravamiento de los riesgos naturales.
Desarrollo sostenible Se define como la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de las generaciones futuras, económica, social y ecológica. Tecnologías más limpias y eficientes. Desarrollo equitativo Indicadores ambientales de presión: Reflejan la presión directa o indirecta que ejercen las actividades humanas sobre el m.a. de estado. Describen los efectos derivados de la presión sobre la calidad del medio. Dan idea del impacto ambiental originado de respuesta: Indican el esfuerzo político o social en materia de m.a. Sirven para marcar objetivos y tomar decisiones. Huella ecológica Es una medida del impacto ambiental generado por una determinada población humana. Se expresa en cantidad de área productiva, medida en hectáreas, necesaria para la producción de todos los recursos consumidos y para asimilar todos los residuos generados, incluido el CO2 emitido y que la vegetación podría volver a absorber. Prevención de riesgo Riesgo: Es toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales, pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Catástrofe: Una vez ocurrido el evento, los daños sobre la población afectada son muy notorios. Desastre: Cuando el grado de destrucción es tal que la sociedad precisa de ayudas externas. Calamidad: si el desastre se prolonga temporalmente. Análisis del riesgo Se estudia que ha ocurrido en el pasado y los distintos factores condicionantes. Peligrosidad: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno dañino en un lugar determinado y en un intervalo de tiempo Severidad: magnitud. Tiempo de retorno: frecuencia en el tiempo. Distribución geográfica: extensión territorial. Vulnerabilidad: Grado de daño expresado en tanto por uno de pérdidas respecto al total. Exposición: Representa al total de personas o bienes expuesto a un determinado riesgo. Planificación de riesgos Medidas estructurales: Modificaciones de estructuras geológicas o construcción de construcciones adecuadas. Medidas no estructurales: Ordenación del territorio: Leyes que restringen el uso del suelo. Protección civil: Estrategias para la prevención y protección hacia los riesgos. Sistemas de vigilancia, control, emergencia y alerta. Educación: Dar información sobre los problemas. Análisis coste beneficio: Resulta más económico la prevención que la corrección del resultado