Las lenguas del estado español

CASTELLANO.

Nació al norte de la peninsula,(Cantabria y norte de Castilla) Los primeros textos conservados en castellano datan del siglo X. La creación de la R.A.E en el año 1713 puso fin a la inestabilidad del idioma. La academia emprendió la labor de sistematizar la norma y el uso del castellano. Se elaboró un diccionario , el Diccionario de Autoridades, en 1741 se publicó la Ortografía, y en 1771 apareció la Gramática. Fuera de españa también se habla en casi toda Hispanoamérica y en las comunidades de hispanoablantes de Estados Unidos. El dialecto judeoespañol aún perdura en las comunidades sefarditas del Mediterráneo oriental, especialmente en Israel. Todo esto hace que el español se sitúe entre las cuatro lenguas más habladas del mundo. El castellano ha dado lugar a los siguientes dialectos meridionales: andaluz, murciano, extremeño y canario.

CATALÁN,

Es una lengua románica cuyo origen es Cataluña. En la edad media diversos acontecimientos motivaron la expansión del catalán hacia el Sur. La conquista que llevó a cabo Jaime I contribuyó a la adopción del catalán en buan parte de la actual C.V, así como en las islas Baleares. La literatura en catalán alcanzó su mayor esplendor durante los siglos XIV y XV. Se distinguen dos grandes zonas:

•Catalán occidental: Se habla en Andorra, Lleida, oeste de Tarragona, Aragón limítrofe con Cataluña y la C.V. En esta comunidad recibe el nombre de valenciano y el Estatuto de Autonomia lo considera lengua oficial junto con el castellano.

•Catalán oriental: se habla en Girona, Barcelona, nordeste de Tarragona, Baleares, Rosellón francés y la ciudad de Alguer, en la isla de Cerdeña.

GALLEGO.

Hacia el siglo X, Galicia extendió su poder hacia Portugal. Esta expansión dio lugar al gallego-portugués. Posteriormente se produjo la separación política entre Galicia y Portugal, lo que dio lugar a las divergencias entre ambas lenguas, que sufrieron una ruptura. La literatura gallega gozó de un gran desarrollo y prestigio durante la Edad Media. El gallego dejó de ser la lengua de la cultura y no volvió a ocupar un ludar destacado en la literatura hasta el siglo XIX, con autores como Rosalía de Castro y Emilio Castelao. El gallego se habla en Galicia y en algunas zonas de León y Zamora. Presenta rasgos comunes con el portugués, ya que en el pasado fueron una sola lengua.

VASCO.

Es la única lengua de la Península que no procede del latín. Es una lengua prerromana, se hablaba en la Península antes de la llegada de los romanos. Se habla en el Pais Vasco, el norte de Navarra y la zona vascofrancesa de los Pirineos.Las hipótesis sobre el origen del vasco son:

•Unos creen que presenta rasgos comunes con algunas lenguas del norte de África.

•Otros lo relacionan con las lenguas caucásicas que se hablan en algunas zonas entre Rusia y Turquia.

bilingüismo:Se produce cuando una persona es capaz de expresarse en dos lenguas indistintamente con el mismo nivel de conocimiento y uso de ambas.

diglosia: Hablamos de diglosia cuando se produce un desequilibrio, ya sea porque una lengua se usa con mayor frecuencia que la otra, o porque se prefiera una en determinadas ocasiones y se reserve la otra para un ámbito más familiar.