CAPÍTULO 7 PLANIFICAR LA EVALUACIÓN: EL PLAN DE EVALUACION

1. Tipos de evaluación

9k=

2. La planificación de la evaluación: el plan de evaluación

2Q==

9k=

3. La estructura del plan de evaluación

9k=

4. La Metaevaluación del plan de evaluación

5. Aplicación y seguimiento del plan de evaluación

 TEMA 8  LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1. Definición de evaluación diagnóstica.

Es la que tiene como finalidad el definir y conocer las necesidades de un grupo o contexto social pan hacerle frente. Refleja el proceso de definición del problema, el grupo y la necesidad de intervención social y responde a las siguientes preguntas evaluativas:

Z                       

                                    2. La estructura del plan de evaluación diagnóstica

El plan de evaluación es una tarea de máxima relevancia en el proceso, es donde se toman todas las decisiones de la evolución diagnóstica (cuadro 1).

Los responsables necesitan una evaluación diagnóstico que les permita aclarar:

3. Ejemplo de evaluación diagnóstica: la evaluación de los planes autonómicos sobre drogas

La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas encargó al Grupo de Investigación «Análisis de los problemas sociales en Andalucía» de la Universidad de Granada una Evaluación Diagnóstica que pretende conocer el alcance del problema y sus características. Como objetivos específicos persigue:

Modelo de evaluación diagnóstica

9k=

FASE I: DESCRIPCIÓN: INTENCIONES Y OBSERVACIONES

PROCEDIMIENTO A SEGUIR

1º -  EVALUAR A LOS RESPONSABLES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

UN CUESTIONARIO DE RECOGIDA DE INFORMACION.

2°-  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEI. CUESTIONARIO.

3º-  REALIZAR EL TRABAJO DE CAMPO OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y

ENTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADAS.

4º -  ANÁLISIS Y TRIANGULACIÓN DE LOS RESULTADOS.

5°-   INFORME PRELIMINAR.

6°-   COMISIÓN INTERAUTONÓMICA.

7º -  INFORME FINAL

FASE II: JUICIO DE VALOR

RESPONSABLES

Figura 1. Elaboración propia.

Es difícil aunar y comparar situaciones dispares, de zonas muy diversas en densidad y tamaño de la población situaciones particulares respecto al consumo de drogas. El estudio parte de una visión general sobre la situación del consumo, las consecuencias, la estructura y funcionamiento del Plan, los recursos, las principales áreas de intervención: Prevención, Intervención Asistencial, Incorporación Social, Estudios e Investigaciones y, la relación que se establece con ONG’s.

Esta evaluación ha permitido conocer la situación particular de las CCAA, superando los «miedos» a ser evaluados y demostrando la que se deriva de esta práctica. Se ha pretendido que resulte útil para tomar decisiones y para los profesionales.

3.1. El proceso de la evaluación: descripción de las fases

En primer lugar se familiarizaron con los conceptos del ámbito de las drogodependencias, diferentes según la CCAA, para extraer indicadores comunes que permitieran establecer comparaciones. A partir de ellos se elaboró un cuestionario que hacía referencia, en algunos ítems, a definiciones de conceptos, y se estructuró en los siguientes bloques:

BLOQUE 1. Organización y funcionamiento del plan autonómico:

BLOQUE II. Recursos humanos.

BLOQUE III. Prevención.

BLOQUE IV. Intervención asistencial:

BLOQUE V. Incorporación social:

BLOQUE VI. Estudios e investigaciones.

El cuestionario fue modificado en numerosas ocasiones. Se trataba de aunar la metodología proporcionada desde la Sociología con la realidad desconocida del campo de las drogodependencias con sus conceptos y particularidades. Una vez realizado el estudio piloto se envió a las distintas Administraciones el cuestionario explicando los motivos de la investigación.

Se trataba de un cuestionario muy extenso, iniciándose en el proceso de planificación de las actuaciones en materia de drogas, pasando por la estructura funcional, el organigrama, el presupuesto, la evaluación y, en cada una de las áreas de intervención, los programas, la coordinación, las actividades, los recursos, los problemas, etc.

Todas las CCAA lo remitieron con la excepción de dos que decidieron no participar. El área que encontró más dificultad para fue la de Recursos Humanos, Tras esta fase y pese a algunos problemas, el resultado se calificó como positivo.

Se comenzó a trabajar con los informes anuales y Planes de cada CCAA para  el conocimiento de la situación epidemiológica del consumo, para lo que se utilizaron fuentes secundarias, del Observatorio Español sobre Drogas y estudios de cada Comunidad. Se encontraron diferencias importantes; en algunas regiones resultaba muy difícil encontrar estudios y en otras el volumen era mayor.

Luego se analizaron las consecuencias derivadas del consumo, tanto las que afectan a la salud, como otros aspectos sociales. Finalmente, al informe parcial se le añadieron dos nuevos apartados: el referido al presupuesto y otro que hacía referencia a la relación con las ONG’s que participan en el campo de las drogodependencias.

Luego se añadieron los resultados de los cuestionarios, que contaban con respuestas abiertas susceptibles de ser analizadas mediante métodos cualitativos. El análisis cuantitativo no resultaba adecuado, pero se elaboró una base de datos con el programa SPSS con los datos epidemiológicos para poder recurrir a este tipo de información.

Después de una primera información descriptiva se encontraron con dos problemas:

           Por tanto, se inició la segunda fase: las entrevistas personales a los responsables de los Planes Autonómicos para obtener aspectos novedosos en el último año, la evolución de la situación de la drogadicción, los principales mecanismos de coordinación, la situación de los recursos humanos y económicos, los últimos programas y la valoración general de cada una de las áreas de intervención (prevención, intervención asistencial e incorporación social), la relación con las ONGs y, finalmente, los puntos fuerte y débiles en ese momento.

La programación de las entrevistas: se organizaron tres rutas que englobaban a las Comunidades más cercanas y permitían realizarlas en días consecutivos.

Analizadas las entrevistas e incluida la información actualizada procedente de nuevos Planes, leyes, estudios, etc., se elaboró el informe final de cada CCAA y otro comparativo a nivel estatal. La última fase es la disposición a los responsables del PNSD y de cada Comunidad para que hagan la valoración como expertos.

3.2. El informe de evaluación: la situación general de la drogadicción en España

La evaluación tiene como propósito proporcionar una visión general de la situación de la drogadicción en España; aquí sólo se recogen las aportaciones finales del informe.

4. Aportaciones finales: puntos fuertes y débiles

Como aspectos más significativos se pueden destacar:

Se trata de cumplir los objetivos de la estrategia: un plan participativo e integrador:

La labor desarrollada por el PND, los Planes Autonómicos y las diversas instituciones implicadas en la lucha contra la drogadicción, ha sido creciente y han sido muchos los aspectos conseguidos, entre ellos:

Hay que seguir trabajando, enfatizando en:

         Se necesita contar con presupuesto adecuado; profesionales formados, motivados y bien retribuidos; un trabajo conjunto y consensuado y acercar la red a la población, buscando soluciones a la dispersión geográfica. La evaluación es la herramienta que ha de estar siempre presente, mostrando las debilidades y ayudando a mejorar las actuaciones.

Cuadro 2: Puntos fuertes y débiles de los Planes Autonómicos sobre Drogas

PUNTOS FUERTES

PUNTOS DÉBILES

Andalucía

Diversidad de la red, especialmente asistencial

En prevención e incorporación social queda mucho por hacer; extensión, disparidad y dispersión geográfica; necesidad de mayor presupuesto e investigación

Aragón

La ley de drogas, la llueva estructura, la buena coordinación y funcionamiento de a reinserción social (hay oportunidades profesionales y un porcentaje de desempleo muy bajo)

Conseguir la normalización; poder iniciar una línea de trabajo con los adolescentes (alcohol y tabaco); necesidad de más herramientas para trabajar el tema del cánnnabis; sensibilizar a la sociedad que la prevención es tarea de todos

Asturias

Plan de Drogas 2001-2003 reflejo de lo que dice la sociedad, apoyado por el Gobierno y consensuado

Situar el tema de las drogodependencias en los adolescentes (cambiar los estereotipos que se tienen), luchar contra la inseguridad ciudadana, tratar la alarma social frente a nuevos fenómenos (drogas de síntesis, etc), que haya más consenso y trabajo conjunto entre los gobiernos

Cantabria

Todos los planes han sido consensuados y servicios de bastante calidad y ajustados a la demanda, certificados por un sistema de acreditación de la calidad (AENOR) en todos los servicios y áreas desde 1999

Falta de tiempo para desempeñar todos los proyectos: «Muchas ideas y poco tiempo», implicar más a las familias de los drogodependientes y de los que pueden llegar a serlo, en definitiva, llegar a más gente

Castilla-La

Mancha

Buena disposición e interés de los profesionales en el tema de las prisiones

Prisiones, los profesionales están bastante saturados, con pocos medios, etc. Dispersión geográfica, las poblaciones más pequeñas con gran dificultad de acudir a los centros

Castilla y León

Gran bagaje en el tema de las drogas, con 4 Planes de Drogas y pioneros en la Ley; considerable desarrollo normativo; nº importante de Administraciones y ONG’s trabajando en la misma línea con políticas planificadas; gran estabilidad en el tiempo; no ha habido grandes alarmas en este tema y, finalmente, la red asistencial      

Retornar de manera muy decidida el tema del alcohol del tabaco; impulsar la prevención con programas rigurosos y sistemáticos basados en la evidencia, especialmente en el campo familiar (crucial y muy abandonado); perder el miedo a la evaluación y a los malos resultados; desarrollar la integración sociolaboral, creando una red que coopere; tener mayor financiación y consolidar y homologar la retribución de los profesionales que trabajan en la red (especialmente en la asistencial)

Galicia

Elevado nivel de institucionalización por la producción legislativa y por la estabilidad presupuestaria. Cuentan con una Oficina institucionalizada

La formación continua de los profesionales porque requiere esfuerzos de estos sujetos hacia la formación; que el Plan se considere un Plan de Gobierno y no de una Conserjería; que disminuya la percepción social del riesgo de la sociedad en general y no sólo de los jóvenes

Navarra

La estructura de coordinación y la forma de trabajar; la relación con Justicia, surgida de numerosos grupos de trabajo; el ser una Región muy pequeña donde conocemos perfectamente lodo lo que pasa

La forma de trabajo es muy poco vistosa y en ocasiones es necesario dar a conocerla, menos por demanda política que por reforzar a los profesionales

La Rioja

Se persigue realizar cambios en la Administración más adecuados a la situación actual

Valencia

La política de drogas está muy bien valorada, hay un reconocimiento del trabajo y esto genera un apoyo de las grandes estructuras de poder; la gente de la red asistencial y de prevención «se creen lo que hacen»; «las grandes políticas o las grandes líneas no es que estén consensuadas, sino que nacen de la gente, así que tienes a la gente del sistema apoyándote»

La naturaleza de la Administración hace que los sueldos de los aparatos de gestión sean más bajos y esto imposibilita que se tenga gente con conocimientos de última hora

Capítulo 9 LA EVALUACIÓN DE DISEÑO

1. Definición

Tiene como finalidad detectar y conocer las posibles debilidades de un programa antes de su implementación.

Entra dentro de la lógica de la intervención social, para mejorar los programas en la fase de planificación y controlar la calidad de los procesos.

La intervención social es costosa no sólo económicamente sino por el esfuerzo, energía y tiempo que el equipo y los responsables dedican. La evaluación de diseño puede ayudar a realizar esos esfuerzos sin un costo elevado, pero si fuese muy costosa, merecería la pena aconsejar que se gasten los recursos y esfuerzos en la intervención. Es un medio para asegurar un uso más prudente y eficaz de los escasos medios humanos y materiales y para ayudar a conseguir intervenciones que logren sus objetivos con mayor probabilidad.

Supone dar respuesta a las siguientes preguntas evaluativas:

2. La estructura del plan de evaluación de diseño

La elaboración del plan de la evaluación de diseño es donde se configura el modelo de evaluación y donde se da respuesta a las grandes preguntas de cualquier evaluación ¿qué evaluar? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? En el cuadro 1 se detallan los aspectos que contiene el Plan de la evaluación de diseño

a. Los objetivos:

b. Los usuarios o beneficiarios del programa:

         c. La metodología de la intervención:

d. Los recursos:

e. Las actividades:

Un previo análisis de la capacidad de evaluar un programa evita esfuerzos y gastos innecesarios. Por eso Wholey planteó la necesidad de evaluar la evaluabilidad de un programa como paso previo formalizado

2Q==

Capítulo 10 LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN

1. Definición

Es aquella que permite conocer si el funcionamiento de la intervención social o programa esta resultando como se preveía en un tiempo y contexto determinado y tiene que ver con la calidad de la intervención social.

Uno de los aspectos clave de un programa es su implementación o puesta en marcha del programa de intervención siguiendo los esquemas fijados en su diseño y su efecto sobre los beneficiarios que puede no conseguir los efectos deseados porque no se ha puesto en marcha como se había diseñado y esperar a que se haya aplicado, puede resultar caro y poco útil, por ello, la evaluación de la implementación puede ser de gran utilidad. Se asemeja a lo que otros llaman formativa.

Se desarrolla en un proceso de tres fases:

  1. Descripción de lo esencial del programa de intervención, según el diseño y documentos previos al mismo.
  2. Recogida sistemática de información sobre los elementos clave del programa, cómo se aplican, cómo funcionan, etc.
  3. Comparación del programa en sus partes esenciales, tal y como estaba diseñado y tal como funciona realmente.

El resultado puede ser contrastar que hay discrepancias entre el diseño y su implementación, en cuyo caso, se redefine para lograr su adecuada implementación. Aparte de la recogida de información, los aspectos clave son:

Debe dar respuesta a las siguientes preguntas evaluativas:

2. El plan de evaluación de la implementación

La elaboración del plan de evaluación de la implementación y su posterior aplicación es de máxima relevancia en el proceso de evaluación, donde se toman las decisiones que van a configurar el modelo (cuadro 1)

Este tipo de evaluación puede ser visto con recelo por los profesionales al considerar que se cuestiona su manera de trabajar, pero permite realizar mejoras, se pueden alcanzar niveles de calidad cada vez mayores, lo que implica realizar cambios e innovaciones en el proceso de intervención. Para conseguir el éxito del proceso de evolución de la implementación se deben de dar, por lo menos, las siguientes condiciones institucionales:

En definitiva la evaluación formativa puede concebirse como:

3. Ejemplo de evaluación de la implementación en las políticas de igualdad

3.1. II Plan de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de la Generalidad Valenciana

El Plan contempla la evaluación del mismo y entre los distintos tipos de evaluación que contempla el de la implementación. Para los creadores del plan la filosofía que lo sustenta se resume en tres grandes líneas:

El contenido de global contempla la realización, entre 1977 y 2000, de 178 Acciones, distribuidas en 11 Áreas de Actuación, diferenciadas por objetivos:

— Concienciación y Sensibilización de la sociedad

— Legislación

— Cultura

— Educación

— Empleo

— Medio Rural

— Salud

— Servicios Sociales

— Cooperación

— Empresa, y

— Urbanismo

3.2. La evaluación la implementación del Plan

Se aborda desde una doble perspectiva de análisis: la cuantitativa y la cualitativa. Dentro de la perspectiva cuantitativa, la evaluación de carácter externo tiene una doble dimensión: Por un lado, se realiza una evaluación formativa o de proceso, que incluye, entre otros aspectos, el análisis de la implementación, cobertura y seguimiento del Plan, por otro, se efectúa una evaluación de resultados y de impacto.

El objetivo general ha sido el conocimiento de las actuaciones que se van poniendo en marcha a lo largo de los años de vigencia y que se ha concretado en tres aspectos principales:

El diseño de la evaluación de la implementación contempla tres fases:

Z

 CAPÍTULO 11 LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS

1. Definición

Pretende determinar si el programa ha logrado los objetivos del diseño en términos de resultados y efectos, en cantidad, calidad y extensión como característica principal. Abarcan todos los efectos de la ejecución: los objetivos globales o específicos,  positivos o negativos y directos o indirectos. Las preguntas a responder son:

— ¿Podemos asegurar que hemos alcanzado los objetivos?

— ¿Podemos calificar de éxito o fracaso la intervención?

— ¿Se han resueltos las necesidades objeto de la intervención?

— ¿Hay que terminar o continuar con el programa?

2. La estructura del plan de evaluación de resultados

Como en cualquier investigación la elaboración del plan de evaluación es fundamental (cuadro 1) y se analizan sus elementos:

Tampoco podemos olvidar la influencia política. Stufflebeam considera que la evaluación está al servicio de los directivos; Stake, que son múltiples los receptores. McDonald, aunque lo considera como un servicio a los responsables de las decisiones, reconoce la influencia de los evaluadores en la distribución de los recursos. Según Hamilton la evaluación supone una visión de la sociedad. House afirma que la evaluación forma parte de los procesos políticos. Defiende la teoría de la justicia de Rawls como compromiso del evaluador y considera que deben introducirse criterios morales en el concepto técnico de validez. Cronbach sostiene que debe ser tanto una teoría de la evaluación política como una teoría del modo de construir el conocimiento. Rechaza la postura de House y la consideración partidista y políticamente impracticable.

En definitiva se destaca la evaluación como parte de los procesos políticos. Weiss considera que es una tarea racional en un contexto político y puntualiza que:

Realizar un estudio de evaluación implica proporcionar información para permitir la labor juzgadora para no ser víctima intereses políticos, sociales o económicos implícitos en la mayoría de los programas de intervención social. Los objetivos a cubrir con la evaluación pueden ser, según Weiss:

1. Continuar o quitar el programa.

2. Mejorar sus prácticas y procedimientos.

3. Añadir o desechar estrategias y técnicas específicas.

4. Establecer programas semejantes en otra parte.

5. Asignar recursos entre programas que compiten entre sí.

6. Aceptar o rechazar un enfoque o teoría para el programa.

Pero no son los únicos que, entre otros desta can:

Las principales características son:

Hay tres modelos que destacan: el de Suchman, Escotet y Stufflebeam.

El proyecto de evaluación se formula con series de hipótesis, identificando las variables y explicando las relaciones causales entre ellas.

3. Ejemplo de evaluación de resultados: la Iniciativa Comunitaria Equal en Andalucía

3.1. Introducción a la iniciativa comunitaria EQUAL

Realizado por el Instituto de Desarrollo Regional de Andalucía, la IC Equal, tiene como objetivo promover nuevas maneras de combatir todas las formas de discriminación y desigualdad en relación con el mercado de trabajo a través de la cooperación institucional a escala local y transnacional, mediante intervenciones de empleo. Con la intención de que sus resultados y evaluaciones se conviertan en referentes para la mejora de las Políticas de Empleo, se articuló sobre los pitares de la estrategia europea de empleo:

Se crearon agrupaciones de desarrollo en las que participaron Administraciones Públicas, representantes de los agentes sociales, instituciones financieras, Universidades, centros de investigación y entidades privadas, que debían establecer un programa de trabajo transnacional con dos o más agrupaciones de otros Estados. Las actividades responden a los siguientes tipos:

Equal centra los esfuerzos en tres ámbitos:

Las agrupaciones constituidas debían plantear sus propuestas sobre la base de un análisis de las desigualdades y discriminaciones existentes en sus territorios o sectores en relación con el mercado laboral. En función de las necesidades, el programa de trabajo debía adscribirse a un área temática e incorporar un enfoque integrado tendente a mitigar las causas de la exclusión y sus consecuencias.

Hay otros los principios que los proyectos debían considerar contemplándose de forma transversal en su planificación, gestión, seguimiento y evaluación:

3.2  Consideraciones metodológicas

El informe corresponde a los 21 Equal andaluces y es el resultado del análisis conjunto y transversal del seguimiento de cada proyecto. En el informe final se ha recopilado información de las siguientes fuentes:

La información recabada por el sistema de seguimiento informatizado Equal GSE era insuficiente y, por tal motivo, se diseñaron herramientas para recopilar información como 84 entrevistas para elementos de carácter cualitativo, y un cuestionario o ficha de seguimiento para los aspectos más cuantitativos con un guión centrado en lo siguiente:

Del análisis destaca el realizado para conocer la influencia de las acciones en el ámbito de la creación de empresas y empleos, mediante la construcción de 2 modelos de regresión lineal simple que dieron lugar a datos altamente fiables. Entre las variables explicativas del número de empresas creadas y empleos generados se consideraron:

3.3. Seguimiento evaluación

Se incorporó un proceso de evaluación al inicio, a medio camino y a su finalización. Para afrontar esta responsabilidad se presentaron dos alternativas:

En el 81% de los proyectos se contrataron servicios para el seguimiento y la evaluación. En el 53%, las evaluaciones externas fueron independientes de las internas, mientras que en un 33% la evaluación externa utilizó los datos e informes de la interna. El proceso seguido se ha caracterizado por ser un seguimiento continuo de actividades y una evaluación final.

3.4. Metodología de la evaluación

Para el seguimiento de las actividades se desarrollaron aplicaciones informáticas, lo que facilitó la recogida de información y generó informes de seguimiento y estadísticas básicas de las usuarias y de los datos relativos a proyectos empresariales.

Los instrumentos más usados han sido las fichas de recogida de información y la definición de indicadores cuantitativos y cualitativos para el seguimiento y en menor medida, para medir el logro de objetivos e indicadores sobre cuestiones específicas como el impacto de género. También se ha utilizado cuestionarios y entrevistas con el personal técnico de los proyectos y con los/as beneficiarios/as.

Para la recogida de información que se han utilizado

Se observaron dificultades para diferenciar las tareas de seguimiento y para establecer las cuestiones y criterios de valor. Los seminarios y talleres organizados propiciaronla superación de esas dificultades.

3.5. Conclusiones de los procesos evaluativos y recomendaciones

El realizar 21 procesos evaluativos paralelos y coordinados ha supuesto un gran aporte al desarrollo de la cultura de evaluación y plantean su institucionalización e internalización. Entre los principales aprendizajes se manifestó la capacitación adquirida sobre la evaluación.

Una intervención de las características de Equal ha provocado que los equipos evaluadores se hayan enfrentado a una realidad compleja:

Se optó por aplicar enfoques participativos y técnicas cualitativas, implicando a las entidades socias y se focalizó la evaluación sobre los procesos, para dar respuesta a los objetivos: identificar y difundir nuevas formas para diseñar e implementar políticas.

La experiencia ha arrojado una serie de recomendaciones a incorporar en futuros procesos evaluativos de esta naturaleza, entre las que se encuentran las siguientes:

Capítulo 12 OPCIONES EVALUATIVAS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Cuando se decide evaluar, hay que adoptar una serie de decisiones evaluativas que se pueden agrupar en cinco bloques (cuadro1), cada uno de ellos implica una serie de opciones que son las que van configurando el tipo de evaluación que se desea. El evaluador irá seleccionando entre las diferentes alternativas hasta determinar su plan de evaluación.

Cuadro 1. Decisiones evaluativas en la evaluación de la intervención social

1. Modalidad            2. Finalidad              3. Nivel Análisis         4. Perspectiva

—Interna.               —Rendir cuentas.         —Global.                     —Cuantitativa.

—Externa               —Comparar.                —Parcial.                    —Cualitativa.

—Mixta.                 —Formativa.                —Mixto.                     —Complemen-

—Sumativa.                                                                                    tariedad.

5. Enfoque

1. Racionalista         2. Naturalista

1. Estamento del que parte la decisión de evaluar

La decisión de evaluar la pueden tomar:

—  El equipo directivo del programa.

—  Investigadores privados.

Agrupando estos estamentos la iniciativa de la evaluación puede nacer de:

Dependiendo de que el estamento que decide evaluar esté implicado o no, hay tres tipos de evaluación:

Las tres opciones son viables, aunque lo más aconsejable sería hacer una externa o mixta que permita distanciarse de la realidad. La externa garantiza un nivel óptimo de objetividad, lo que aconseja encargar la evaluación a equipos independientes lo que legitima las conclusiones, sin embargo, los encargados pueden no suscribirlas y no comprometerse con las consecuencias. Supone un coste extra al programa y, por lo general, encuentra resistencia entre los actores del programa.

Por ejemplo, si los profesionales son los que deciden evaluar, al ser parte implicada en el programa, el tipo de evaluación a realizar será interna, si por el contrario decide la administración la evaluación será externa.

1.1. Evaluación interna o autoevaluación

Es el proceso por el que el programa se analiza a sí mismo con la finalidad de:

Estos objetivos se pueden ver frustrados por problemas que frenan la autoevaluación entre los que destacan:

Para Simons una de las premisas más importantes en las que se basa la autoevaluación, es que los profesionales y los programas son siempre autoevaluables,  tienen preparación y conocimiento para analizar, aunque no es todavía una práctica común.

No siempre que la evaluación se efectúa por los implicados, quiere decir que la iniciativa tenga que partir de ellos,  puede ser promovida desde las instancias:

A las dos dimensiones de la evaluación interna están orienta • al desarrollo del personal y a la mejora consiguiente del programa, renuende que la evaluación interna, suscitada desde instancias ínter-a es mejor al contar con el apoyo de los implicados en ei proceso.

1.1.1. Ventajas e inconvenientes de la evaluación interna o autoevaluación

          Hay unos criterios que las determinan:

1.2. Evaluación externa

Proceso por el que los agentes externos al programa evalúan su funcionamiento. Puede ser promovida desde:

La evaluación externa puede ser total (de todos los aspectos del programa) o centrarse en algunas parcelas o subsistemas, además puede ser de todo el sistema se servicios sociales.

1.2.1. Ventajas e inconvenientes de la evaluación externa

Parece que la principal ventaja es confiar la evaluación a personas cuya libertad de enjuiciar esté garantizada, pero la objetividad no siempre esta garantizada.

En el caso que la contratación del especialista corra a cuenta de los responsables, puede servir para conseguir una visión más alejada y global y una mayor calidad técnica, sin embargo, la falta de independencia persiste cuando satisfacer al cliente puede ser la única vía de obtener un nuevo contrato. También presenta el riesgo de no llegar a conocer la realidad de la institución por cuestiones como:

1.3. Evaluación mixta o coevaluación

Es la combinación de la evaluación externa e interna, cotejar los resultados entre ellas. la mayoría de los especialistas son partidarios de esta opción y manifiestan que la externa debería desembocar en la puesta en macha de mecanismos de autoevaluación institucional sistemática.

Martín la considera como conjugadora de los intereses externos e internos de la institución, aludiendo al control de los responsables de los programas, de su obligación de informar y rendir cuentas a la sociedad, pero debe ser conducido democráticamente en beneficio de la institución y de los profesionales.

Esta vía parece encontrar la solución a todos los problemas planteados en las otras, pero su implementación trae consigo inconvenientes de ambas y más tiempo y recursos.

2. Finalidad de la evaluación

Las razones que pueden llevar a decidir la evaluación de un programa social son múltiples y de muy diverso carácter. Se presentan cuatro objetivos generales:

2.1. Finalidad de rendir cuentas a la sociedad (accountability)

«Accountability» se refiere a criterios de eficacia social. Dado que se utilizan fondos públicos, la responsabilidad política, social y técnica exige garantías de seriedad y eficacia, por lo que requiere algún tipo de evaluación del costo/eficacia. No es suficiente con explicar cómo se gasta el dinero (fiscal accountability), hay que justificarlo en términos de resultados

Entre los defensores, se encuentran, Scriven y Kogan M. quien introduce un nuevo matiz al considerarla como condición y obliga a exigir responsabilidades.

J. Elliott lo define como la aceptación por la institución de la responsabilidad de evaluarse a sí misma y distingue tres tipos de accountability:

          Como ejemplo, la evaluación desarrollada por Schrader del programa de desarrollo rural en la comarca de Land para evaluar la eficacia y desglosado en objetivos específicos:

2.2. Comparar programas sociales

Frecuentemente se usa «assesment» como sinónimo de evaluación, pero a veces se utiliza para referirse a procesos más enfocados a lo cuantitativo y a las pruebas standard, «testing, aunque algunos sugieren que es menos un juicio y más un proceso de medida que otros tipos de evaluación; pero según Scriven, autor, « es un tipo de evaluación en la cual el juicio está basado en los resultados numéricos».

El método comparado es el más adecuado al proporcionar un conocimiento práctico y teórico de los procesos y resultados de los programas en distintos contextos o en el mismo, cuando s comparan varios. Beltrán señala que « es consecuencia de la diversidad, de la variedad de formas y procesos, de estructuras y comportamientos sociales, tanto en el espacio como en el tiempo, que llevan al examen de dos o más objetos que tienen algo en común y algo diferente» Proporciona una mirada no egocéntrica y enseña cómo la intervención va cambiando para hacer frente a diferentes problemas, cuál ha sido la respuesta o qué problemas se han encontrado.

Entre las ventajas destacan las señaladas por Hantrais, como que permite entender situaciones en diferentes contextos y detectar «debilidades» en el conocimiento, soluciones y nuevas perspectivas.

Por su objetivo y ventajas puede ser una herramienta muy útil en la evaluación de programas sociales con el objeto de comparar procesos o resultados.

2.3. Conocer la evolución de la intervención social (evaluación formativa)

Denominada así por Scriven, contribuye al perfeccionamiento de un programa, se realiza a lo largo del proceso de implementación y a través ella se constata la validez de todos los componentes (actividades, recursos, metodología, actuación de los profesionales…) con respecto al logro de los objetivos, con el fin de poder ir tomando las decisiones necesarias para readaptarlos:

En definitiva la evaluación formativa puede concebirse como:

2.4. Conocer los resultados finales del programa o de la intervención social (evaluación sumativa)

Es comprobar la eficacia de los resultados de un programa y puede considerarse complementaria a la formativa. Sirve para adaptar, continuar, aplicar o rechazar un programa y proporciona información sobre el nivel alcanzado en relación con los objetivos.  Cumple tres grandes funciones???:

         Un ejemplo es la evaluación realizada por Luengo, M. A. del programa «Entrenamiento en Habilidades de Vida», cuyo objetivo general es conocer sus efectos en el último curso de E. Primaria y los objetivos específicos son:

La metáfora de Staker, puede servir para aclarar las diferencias entre evaluación formativa y sumativa: Cuando el cocinero prueba la sopa, es evaluación formativa; cuando la prueba el cliente, es sumativa, ya no existe posibilidad de cambio. Son dos concepciones diferentes de la evaluación pero no por esto son contradictorias o incompatibles. Ambas han sido implementadas en los DCB de la reforma de las enseñanzas no universitarias.

3. Nivel de análisis en la evaluación de los servicios sociales

Existen dos enfoques o niveles de análisis en la evaluación de los servicios sociales, en lo referente a la evaluación de programas, centros o conjunto de los Servicios Sociales aunque algunos autores incluyen un tercero, denominado mixto.

3.1. Nivel molar, global molar u holístico

Considera la evaluación como un todo en el que todas las partes, los sujetos y las fases deben ser tenidas en cuenta de manera globalizadora y  se basa en los siguientes supuestos:

Además, al considerar a los Servicios Sociales como organizaciones, tenernos;

La función de organización ha de responder al principio de unidad. Un ejemplo sería la evaluación del Plan de de una institución pública o la política Social de una Consejería.

Puede definirse, desde un punto de vista novedoso, al aplicar el modelo ecológico a los Servicios Sociales Para el estudio y comprensión de las organizaciones; se plantea como un ecosistema, «conjunto de organismos de un ambiente determinado, paradigma, que basa la evaluación en los siguientes postulados:

3.1.1. Ventajas e inconvenientes del nivel de análisis global

Aunque son numerosos los inconvenientes, las ventajas pueden superarlas,  destacando las siguientes:

       Los inconvenientes más destacables se refieren a:

3.2. Nivel de análisis parcial o molecular

        Supone delimitar la evaluación a un aspecto o parte de su totalidad.

         Los Servicios Sociales, como institución social, son un sistema, un conjunto de elementos entre los que existen relaciones pluriformes. La evaluación parcial consistiría, en la evaluación de algunos de los subsistemas que lo componen, como puede ser, el subsistema programa.

          3.2.1. Ventajas e inconvenientes del nivel de análisis parcial

Las principales ventajas radican en que permite tener una visión más amplia, fiable y válida, por una mejor medida de las variables al ser menos.

De los inconvenientes cabe señalar que:

3.3. Nivel de análisis mixto

Es una combinación de los dos niveles de análisis, caracterizado por un conocimiento general y a través del mismo detectar (función diagnóstica) los niveles, funciones, actitudes, relaciones o comportamientos que ponen de manifiesto dificultades y conflictos. Un determinado estudio de las dificultades permite la toma de decisiones de mejora, y la evaluación parcial, localizada en tales aspectos.

4. Perspectiva en la que se enmarca la evaluación

Paradigma, según Kuhn, es un concepto global similar a «visión del mundo», «filosofía» o «ortodoxia intelectual». Prescribe las áreas problemáticas, los métodos de investigación y unas normas de solución y explicación pan. Lo define como: «conjunto de asunciones interrelacionadas acerca del mundo social que proporciona un marco filosófico y conceptual para el estudio organizado del mundo social».

Tejedor dice que un paradigma sirve como guía para:

De la definición de Kuhn, se pueden considerar dos perspectivas en la evaluación:

Reichardt, Cook y otros destacan once diferencias y señalan que un paradigma consta también de un nexo con un determinado método de investigación.

Criterios diferenciales entre la perspectiva cualitativa y cuantitativa

Cualitativa

Cuantitativa

Métodos cualitativos.

  • Fenomenología (interesados conocer la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa).
  • Observación naturalista y sin control
  • Subjetivo
  • Datos «desde dentro»
  • Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista descriptivo, inductivo.
  • Orientado al proceso.
  • Válido: datos reales, ricos, profundos
  • No generalizable, estudios de casos aislados.
  • Asume una realidad dinámica.

Métodos cuantitativos.

  • Positivo lógico (busca los hechos o causas de los fenómenos, prestando poca atención a los estados subjetivos de los individuos).
  • Medición controlada y penetrante
  • Objetivo.
  • Datos «desde fuera».
  • No fundamentado en la realidad, orientado a la comprobación, inferencial confirmatorio, hipotético deductivo.
  • Orientado al resultado.
  • Fiable: datos sólidos y repetibles.
  • Generalizable, estudio de casos múltiples.
  •  Particularista.
  • Asume una realidad estable.

Con referencia a la evaluación, Pérez Gómez, analiza las características que definen los enfoques:

4.1. Perspectiva cuantitativa: características

De las críticas, destaca la que considera que la naturaleza fenómenos sociales aconseja un enfoque cualitativo, porque su complejidad no puede ser captada a través de diseños experimentales. Beltrán dice que «la Sociología que toma como modelo a las ciencias de la naturaleza traiciona su objeto». Ibáñez señala que «la tecnología estadística (distributiva) tendrá en principio lugar subordinado a la tecnología lingüística (estructural)».

La tecnología cuantitativa  plantea problemas en la medición de fenómenos sociales  y concretamente en la evaluación:

4.2. Perspectiva cualitativa: características

Filstead distingue las diferencias entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo y afirma que el cualitativo es el que arroja más resultados adecuados para la investigación evaluativa. Entre los evaluadores, se está pasando de un énfasis en los métodos cuantitativos a una apreciación de las técnicas cualitativas.

4.3. Complementariedad de ambas perspectivas

Las dos tienen seguidores y detractores, pero las últimas tendencias apuestan por la unión de ambos. En las 40-60 toca techo la polémica cualidad/cantidad y se zanja a favor de la opción cuantitativa, mientras se mantenía para la cualitativa el papel correspondiente a las fases exploratorias de la investigación.

En los sesenta se dieron dos circunstancias que tendrían una enorme repercusión, como manifiesta Alvira:

Esto implica la reconsideración de ambas perspectivas, acortándose su distancia y en favor de su complementariedad. Alvira, Anguera, Álvarez, dicen que se ha ido asumiendo que ambas son necesarias, y que pueden funcionar conjunta y complementariamente. Cook, T. y Reichart han escrito frases como «no existe nada, excepto quizá la tradición, que impida al investigador mezclar y acomodar los atributos de los dos paradigmas para lograr la combinación que resulte más adecuada al problema de la investigación y al medio con que se cuenta», etc.

Señalan las ventajas del empleo simultáneo, resumidos en los siguientes puntos:

Cabe señalar los obstáculos que surgen en el empleo conjunto, destacando:

Pero no son tan insalvables para no optar a tal pretensión. Es innecesaria una dicotomía entre ellos y con objeto de satisfacer las exigencias de la investigación, de la evaluación del modo más eficaz posible.

5. Enfoque de evaluación

HOUSE los agrupa en seis tipos básicos ideales que sirven para analizar la realidad. El panorama de los enfoques, denominados modelos, en la evaluación de la acción social tiene el carácter de la diversidad. Ponen de manifiesto la variedad y la evolución seguida por la disciplina a través de los distintos modelos, iniciado con la perspectiva positivista,  para llegar a la diversidad metodológica que permita acceder a la concreta dimensión del objeto al que haya de hacerse frente en cada caso (BELTRÁN 1989).

El evaluador debe investigar todos los resultados, ya que muchos de ellos son efectos colaterales imprevistos, que pueden ser positivos o negativos. De todos los enfoques, éste es el menos utilizado. Para muchos investigadores resulta difícil imaginar dónde encontrar criterios de evaluación fuera de los objetivos del responsable.

Ante esto, Scriven trata de desarrollar el concepto de «necesidad», que se descubre mediante su evaluación, frente a los gustos o deseos. La evaluación independiente de los objetivos se basa en el análisis de las necesidades del usuario y no de los objetivos de los responsables.

Cuatro tipos de situación:

     Tres fases en la evaluación:

 Cuatro tipos de evaluación

Un ejemplo interesante, consiste en la evaluación de departamentos o unidades de universidades o los tribunales de evaluación de las especialidades médicas. En todas, son los profesionales mismos los que evalúan.

Son muchas las decisiones a tomar a la hora de evaluar, condicionadas, en la mayoría de los casos, por los objetivos de la evaluación y la formación epistemológica del evaluador.