ELPAIS.es - Sólo Texto - Hastío de la publicidadIr a secciones - ir directamente
a la noticia


Versión sólo texto







Jueves, 29 de septiembre de 2005, actualizado a las 10:42 Hola
Maria Jose Desconectar



ELPAIS.es - Versión sólo texto> Ed. Impresa - Sociedad
Acceso Ed. Impresa
Portada Titulares del día
Internacional Opinión España Sociedad Cultura
Espectáculos Gente Deportes Economía Radio y Tv Última




Hastío de la publicidad


VICENTE VERDÚ

EL PAÍS - Sociedad - 16-04-2004
¿Hay que oponerse a la publicidad para ser hoy progresistas? En primera
página de Le Monde, el filósofo Robert Redeker hacía el pasado lunes un
extenso elogio del fenómeno publicitario. Gracias a la publicidad, decía,
disfrutamos las mejores ventajas de la mundialización: no sólo conocemos qué
consumen en el otro extremo del mundo, sino que en este extremo también lo
consumimos. La publicidad, alega, "es una especie de lazo universal o de
pegamento que une a unos hombres con otros" (y a las mujeres con mujeres,
etcétera).
Los rebeldes de Seattle que desfilan bajo el emblema de "otro mundo es
posible" toman a la publicidad como el habla del neoliberalismo y como el
discurso que hace concebir al mundo entero a la manera de una mercancía. O
mejor, como un megacentro comercial donde se incluye también el parque
temático de nuestras vidas, los reality shows y el vértigo del terrorismo.
Robert Redeker, sin embargo, en lugar de observar tal mercantilización, ve
en la publicidad un arte que contribuye a humanizarnos. Porque no todo ha de
ser lógica, razón y sentido común. La publicidad cumpliría un papel que
favorece la alegría humana del mundo, porque ¿cómo serían de sosas nuestras
calles, los metros o las pantallas sin el canto de la publicidad?
Frente a tal posición, otro señor francés, Michael Löwy, director de
investigación del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) y
miembro de la asociación de Résistance contra la agresión publicitaria,
replicó ayer, también en Le Monde, haciendo mofa de lo que considera una
insoportable defensa intelectual de la basura. ¿Conclusión? La conclusión
que interesa a los empresarios y productores es la que procede de los
clientes. Así, consultados recientemente los consumidores norteamericanos a
requerimiento de la asociación de agencias publicitarias norteamericanas
(AAAA: American Association of Advertising Agencies), el público ha
respondido en proporciones de hasta el 65% que viven hastiados por los
anuncios, culpables del hiperconsumo inducido por ellos y acosados por sus
incontables propuestas de vida imposible (International Herald Tribune, 15
de abril de 2004).
Así las cosas, este mismo miércoles ha comenzado en Miami una conferencia de
la AAAA con el problema del aumento en la negativa percepción de los
reclamos publicitarios.
De una parte, los spots convencionales en la televisión se consideran
insufribles, pero todavía resulta peor cuando las campañas se alían
hipócritamente con los deportes, el arte, las acciones caritativas y la
lucha contra el escorbuto. En esos casos, el odio se multiplica. ¿Qué hacer,
pues? Entre los profesionales del marketing se ha ensayado la fórmula de
promocionar los artículos boca a boca. Porque si nadie cree en nada con
sello institucional (sea política, arte o religión), el recambio es "lo
personal" y pandillas de chicos y chicas, adultos y ancianos, diseminan
entre sus compañeros la alabanza o la curiosidad por unas u otras marcas.
La publicidad que enfatiza un artículo presenta el frente más proclive al
desdén y no es extraño, por tanto, que cada vez más los productos apenas se
vean en los spots o en los carteles. La marca, como una atmósfera, sustituye
el peso del producto y el perfume reemplaza su espesura. De esa manera, se
busca no empachar más.Aunque, con todo, ¿quién no se ha hartado del
consumismo y su pregonero? La lucha de los Adbuster o reventadores de la
publicidad canadienses posee contenido ideológico, pero son ya los mismos
resortes biológicos quienes la deniegan. El mundo se ha sobrecargado de
bienes, a la vez que se ha desertizado de fines. ¿Consumir más? El alivio
sería hacer dieta y obtener alguna idea en el transcurso del ayuno.
¿Conquistaremos esa nueva opción? Pronto aparecerán anunciados algunos
métodos para lograrlo.





> Ver versión con más información relacionada



Portada Titulares del día
Internacional Opinión España Sociedad Cultura
Espectáculos Gente Deportes Economía Radio y Tv Última







© Diario El País S.L. | Prisacom S.A.