REGLAMENTO BÁSICO
Es el estilo más moderno de todos. La técnica y reglamento datan de los años 50.
-Ambos brazos deben ser llevados conjuntamente hacia delante por encima del agua y llevado hacia atrás simultánea y simétricamente.
-El cuerpo debe mantenerse sobre el pecho y con ambos hombros en el plano horizontal.
-Todos los movimientos de los pies deben realizarse de forma simultánea. Se permiten movimientos de piernas y pies, arriba y abajo en el plano vertical.
-En el viraje, las manos deben tocar simultáneamente la pared al mismo nivel, pudiendo hacerse por encima o debajo de la superficie del agua. Los hombros deben estar horizontales en línea con la superficie del agua.
-Efectuar brazadas de movimiento lateral es motivo de descalificación.
-Cuando el nadador se halla bajo el agua en la salida, los virajes o durante la carrera, puede efectuar uno o más batidos de piernas.
-Un nadador durante la carrera puede pasar del batido de delfín al de rana, y viceversa.
-El cuerpo realiza unos movimientos ondulatorios ascendentes y descendentes, que tratan de compensar las acciones negativas provocadas por el recobro y mantienen el cuerpo lo más horizontal posible.
-Existen dos posiciones extremas que adopta el nadador en el agua:
-Es un batido simultáneo con las piernas casi juntas y paralelas.
-El movimiento es similar al crol pero la cadera está menos fija y la flexión de rodillas es mayor (125 grados).
-Dos fases:
-El segundo batido se hará con las piernas más flexionadas (salpica más).
-Funciones de la acción de piernas:
Fase acuática (Tracción).
-Se realiza delante de los hombros con los codos altos y ligeramente flexionados.
-Las palmas miran hacia fuera con un ángulo de 45 grados en relación a la superficie del agua.
AGARRE
-Los brazos se extienden hacia delante y hacia fuera, partir de este momento se abren 70-80 grados con los codos altos y las muñecas ligeramente flexionadas.
-Las palmas de las manos están en pronación.
TIRÓN
-Los brazos cambian de dirección moviéndose hacia dentro a la vez que se dirigen hacia atrás y hacia abajo.
-La mano en este momento realiza una supinación con relación a la posición anterior.
-Los codos se dirigen hacia los lados del vaso de la piscina.
-Los brazos se van flexionando y juntando.
-Las manos se mueven hacia dentro y arriba.
-Los codos alcanzan su máxima flexión al final de esta fase (90 grados), debajo de los hombros.
EMPUJE
-Las manos se mueven hacia atrás casi paralelas por debajo del cuerpo.
-Luego se separan con un movimiento hacia atrás, arriba y afuera.
-En esta fase la mano se mueve a máxima velocidad.
-Las palmas de las manos, antes de empezar a separarse, se encuentran mirando hacia atrás.
Fase Aérea:
-Salen primero los codos y luego las manos con las palmas mirando a los muslos.
-Los hombros sales del agua antes que los brazos y se mantienen por encima de ella durante toda la fase.
-Los brazos se llevan relajados hacia delante, variando la flexión del codo en función de la movilidad articular del hombro del nadador.
-Iniciar la inspiración al final del empuje, elevando la barbilla sobre la superficie del agua.
-Acabar la inspiración en la primera mitad del recobro.
-Introducir la cabeza en el último tercio del recobro.
-Espirar durante la fase de tracción.
COORDINACIÓN
BRAZOS-PIERNAS
-El primer batido se realiza durante la entrada de las manos en el agua.
-El segundo batido se realiza durante el empuje.
-La cabeza sale antes que los brazos.
-La cabeza entra antes que los brazos.
-Los hombros se elevan mucho fuera del agua y las caderas bajan.
-Apenas se flexiona la cintura cuando los pies recobran para realizar la patada.
-Se respira cuando los hombros están fuera del agua y la barbilla aproximadamente a 10 cm sobre la superficie.
-Hay una ondulación de las caderas debido a la elevación de los hombros y posterior caida cuando el cuerpo se lanza adelante.
-Los pies se llevan hacia las caderas, flexionando las rodillas sin separarlas excesivamente.
-Cuando las rodillas alcanzan su máxima flexión, los pies se giran hacia fuera.
-Los pies se mueven como las hojas de una hélice realizando una acción circular hacia atrás.
-Al final de la patada se extienden a la vez los pies para el deslizamiento.
-El comienzo de la tracción se inicia con ambos brazos extendidos enfrente del nadador y con los dedos pulgares tocándose por su parte posterior.
-Las manos están unos 10 cm por debajo de la superficie, el codo ligeramente más bajo que el hombro, la muñeca ligeramente más baja que el codo y los dedos más bajos que la muñeca.
-La tracción empieza con una presión de las manos hacia fuera y hacia abajo. Los codos permanecen altos, los antebrazos se abren hacia fuera para luego rotar sobre el codo hacia dentro, con las palmas de las manos mirándose hasta juntarse