La técnica de la observación La técnica de la observación utiliza uno o varios de los sentidos corporales (vista, oído, gusto, olfato, tacto) para percibir  algo, prestando atención y estableciendo algún tipo de conclusión o proyección respecto al material observado. El proceso de aprendizaje por observación debe comenzar en educación infantil y continuar sin interrupciones hasta el último grado de la enseñanza. La aplicación de esta técnica conlleva en muchos casos la elaboración de fichas de observación por el profesorado, que luego guiarán las observaciones y descripciones del alumnado.La técnica de la resolución de problemasLa inmensa mayoría de los problemas al uso aparecen como ejercicios de aplicación al final de los respectivos temas. No obstante, existen otros "posicionamientos" al respecto que pueden ser de igual o mayor utilidad. El problema como situación de partida, es decir, que la unidad de trabajo comienza con un problema que hay que resolver, sirviendo a la  vez  de elemento motivador. La técnica de experiencias y prácticas de laboratorioSe tiende a creer que las prácticas de laboratorio son un contenido propio de los grados superiores. La Química puede ser para los chicos un hobby más, como pueda serlo la fotografía, la colección de sellos o los trabajos manuales.La técnica del trabajo de campoSupone proyectar el aprendizaje sobre la realidad natural (p.ej.: un ecosistema) y/o social (p.ej.: un monumento, una institución, etc.).La técnica del juego de aprendizaje o juego instructivoSupone elaborar un juego a través del cual poder iniciar, completar y/o reforzar aprendizajes.La técnica de la simulación. Variantes, Estudio de casosSupone analizar detalladamente un caso o hecho real o ficticio con la finalidad de hallar la mejor solución posible. También es una técnica de trabajo en equipo.Analiza las características, elementos y dinámica de cualquier acontecimiento o situación real.Introduce  en  el  aula  un  retazo  de  realidad  para  su  disección.  Ejemplifica  el  debate  que  conlleva  el enfrentarse con las situaciones de la vida real.Interpretación de papeles (role-playing)ConceptoTentativa de adoptar un papel o rol de otro (viene a ser un “como si...”). Es una especie de preparación o entrenamiento para protagonizar un caso real.Un grupo de alumnos (5 ó 6 como máximo) representa una determinada situación de la vida real ante los demás compañeros, asumiendo los papeles que la situación requiere con objeto de que pueda ser mejor comprendida y tratada en el análisis posterior.Constituye un método activo de exploración de vivencias.CaracterísticasSe fundamenta en la improvisación y espontaneidad de los participantes, una vez asumida una determinada situación hipotética, pidiéndoseles que actúen como si fuesen otros. Especialmente indicada para aquellas situaciones en que las relaciones interpersonales constituyen el tema central de la enseñanza o en las que los valores de los alumnos se pueden ver, de una u otra forma, implicados.ObjetivosFavorecer la conciencia de grupo.Tratar escénicamente la posible solución de un determinado tema/problema Motivar/captar el interés y la participación de toda la clase (actores y observadores). Postular soluciones hipotéticas que pueden asemejarse a una situación de la vida real.Simulación por ordenador