Metáfora: a) la dicusión es una guerra ("tus afirmaciones son indefendibles", "destrui sus arguments").b) la cantidad se concibe en termins d verticalidad (" ha subido el pan", "el desempleo es muy alto", " ha bajado la vivienda")c) feliz es arriba, triste es abajo (" tienes q levantar el ánimo", "estoy bajo estos dias", "mi moral cayó x los suelos")d) salud y vida hacia arriba, enfermedad y muerte hacia abajo (" cayó enfermo", "su salud va hacia arriba")e) las tareas son cargas ("quiero quitarme ese peso d encima", "tienes q descargrt d trabj")f) la vida es 1 viaje ("va x la vida sin preocupaciones", " nuestro amigo nos ha dejado")g) las teorias son edificios ("lo q dics carece d fundament", "su teoria se vino abajo")h) el tiempo es dinero (" me estás haciendo perder el tiempo" "¿te sobra tiempo?")i) las ideas son aliments (" mi padre se lo tragó todo")j) el amor es 1 guerra (" la conquistó con su sonrisa" "caí rendido a sus pies")k) la mente es 1 recipiente (" sacate esa idea d la cabeza")
Metonimia: a) designación del todo con el significante correspondiente a 1 parte (" tengo q alimentar muchas bocas")designación de 1 parte con el significante del todo ("España ha ganado el festival de Eurovisión")b) designacion dl cntenido cn el signte dl continent (" se ha bebido toda la botella" "saludó a las gradas")c) desgncion d 1 obra artistica cn el signte corrspondient al autor ("tienes q leer a Queve2")d) dsgnacion d 1 product cn el sgnte dl lugar d procedncia (" quiero un rioja")e) dsgnacion d 1 profesional cn el sgnificant dl instrumento ("son muy buenos espadas")f) dgnacion d 1 objeto cn el sgnificant dl material cn el q sta hecho (" compro oro")g) D. dl portador cn el signte dla prenda d vstir q lo caracteriza (" los grises")h)la antonomasia (designacion d 1 caracterst. q se intenta dstacar cn 1 nombre propio d 1 personaje prototipico). ("es un donjuán", "un quijote")
1) abreviamientos: (reducción del cuerpo fónico de una palabra)a) son el resultado d 1 acto linguistic consciente. se utilizan en situaciones poco formales, por + q muchos hayan pasad al español estandar.b) tradicionalx, suelen ser bisílabos, aunq el signte primitivo conste d 3 o + silabs. en stos casos el final no sufre alteración (peli, uni, presi). sin embargo, en los ultims años se percibe 1 tndencia al trisilabismo y a modificar la vocal final por -a (estupa;>< masoquista).="" del="" mismo="" mod,="" es="" habitual,="" sbre="" todo="" en="" el="" ambito="" juvenil,="" procedr="" al="" abreviamient="" jnto="" cn="" la="" adición="" dl="" sufijo=""><>c)sufren dislocación acentual (fotografia)>d) los casos d aferesis (supresión d 1 o + fonems dla part inicial dl vocabl) no son numerosos (bus<>e) suelen ser sustantivos o adj. sustantivados (zoo<>f) a vcs el sust. y el adj. dan lugar a 1 mismo abreviax (depresión y depresivo: depre).g) se ha hablado d 1 modo especifico d morfologia apreciativa, en la medida en q se utilizan como alternativa a la sufijación estándar.
2) abreviaturas (supresión de grafemas)a) abrv. simples: se abrevia 1 solo vocablo. son frecuents x apocope ( art., pag., prol.) y por sincopa (admón., dcha., dr, gral., prnl.) hay q diferenciar las abreviaturas de los simbolos (representan palabras cientificas (kg por kilogramo, H por hidrogeno), q no llevan punto ni admiten morfema de plural (-s).b) abrv. complejas (siglas): se abrevian generalx nombrs propios. Pueden ser transparnts, q se pronuncian d frma dsarrollada ( RNE, TVE, CCOO - para marcar el plural duplica la consonante o vocal) u opacas, q pueden leerse secuencialx (AVE,SER, COPE, TALGO) o deletrearse (PNV, PP).- propias : (cuando se eluden preposiciones, cnjnciones y artículos): IVA (Impuesto sobre el valor añadido), FEDES (Fondo europeo de desarrollo economico y social)- impropias: (cuando no se excluye ningun elemento: (CEPAL - comisión economica para america latina).